El Ser Humano y su Influencia en el Espacio Agrario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

El Ser Humano en el Espacio Agrario

El ser humano influye en el espacio a través de la estructura agraria y la política agraria:

La estructura agraria

Incluye elementos:

  • Demográficos: la población agraria
  • Sociales: el sistema de propiedad y explotación de la tierra
  • Económicos: los aprovechamientos agrarios y los sistemas y técnicas de producción.

La población agraria

Se caracteriza por ser:

  • Escasa
  • Envejecida
  • Masculina

La causa principal es el éxodo rural debido a la mecanización agraria. Pero se mantienen dos tendencias:
- En las áreas agrarias más dinámicas se produce una recuperación y rejuvenecimiento demográfico gracias al mantenimiento de la población, la llegada de inmigrantes y la introducción de actividades.
- En las áreas agrarias más atrasadas, continúa el descenso y envejecimiento demográfico por la emigración, jubilaciones, etc. Esta tendencia ha sufrido una agudización en el interior, en la llamada “España vaciada”.

El sistema de propiedad y explotación

La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.

La explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular, independientemente de si son de su propiedad o no, y de si están juntas o separadas entre sí. Las explotaciones se diferencian entre sí por:

  • Tamaño: predominan los valores extremos y escasean los valores medianos. Las causas de esto son: el éxodo rural y la política agraria de la Unión Europea. Podemos diferenciar:
    • Minifundios: mayor número de explotaciones pero ocupa superficies menores. Son explotaciones modernas utilizadas para el cultivo hortofrutícola y son más rentables. Predominan en el Norte de la Península, el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
    • Latifundios: menor número de explotaciones pero ocupa superficies mayores. Son explotaciones tradicionales y de bajo rendimiento. Predominan en el interior de la Península.
  • Distribución: en 1952 se inició la concentración parcelaria, política que pretende disminuir el minifundio concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas equivalentes a las que tenía antes dispersas. El resultado son:
    • Parcelas menos numerosas, más grandes y regulares.
    • Reducción de lindes.
    • Nueva red de caminos.
  • Régimen de tenencia: es el grado de dominio sobre la explotación agraria, siendo absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos. Hay dos tipos de tenencia:
    • Directa: siendo el propietario y explotador la misma persona.
    • Indirecta: el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de:
      • Un porcentaje de la cosecha - aparcería.
      • Una renta - arrendamiento.

Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias

Aprovechamientos agrarios: pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Se tiende a la demanda del mercado y a la especialización según las condiciones naturales.

Sistemas agrarios: son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. Pueden ser:

  • Intensivos: si el terreno se aprovecha al máximo gracias al mucho trabajo o a las inversiones y técnicas modernas (invernaderos).
  • Extensivos: si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o el empleo de técnicas tradicionales.

Técnicas agrarias: permiten el uso de maquinaria, la selección genética de semillas y razas ganaderas y el empleo de fertilizantes. Sin embargo, cada vez aumentan más las explotaciones que aplican técnicas más naturales y respetuosas con el medio ambiente.

La estructura agraria

Hay tres modelos de estructura agraria que coexisten en la actualidad.

  • Estructura agraria tradicional (40 y 50): se caracteriza por:
    • Destinada al autoconsumo y al mercado interior protegido por aranceles.
    • Empleo de la mayoría de la población.
    • Contraste entre pequeñas y grandes explotaciones.
    • Sistemas extensivos y de tecnología atrasada.

    El impacto medioambiental era moderado: deforestación para conseguir tierras de cultivo y pastos para el ganado.

  • Estructura agraria productivista (60 y 70): se caracteriza por:
    • Maximiza la producción para venderla.
    • Empleo de poca población.
    • Sistemas intensivos y de tecnología avanzada.
    • La producción es abundante y homogénea.

    El impacto medioambiental es elevado: deforestación, sobreexplotación y contaminación del suelo y del agua.

  • Estructura agraria posproductivista (desde los 90 hasta la actualidad): se caracteriza por:
    • Busca la sostenibilidad.
    • Empleo de poca población, pero suficiente para evitar el despoblamiento rural.
    • Explotaciones familiares con una diversificación productiva.

    El impacto medioambiental trata de reducirse al mínimo.

Entradas relacionadas: