El Trabajo Humano y la Globalización Económica: Conceptos y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Trabajo: Fundamento de la Economía y la Dignidad Humana
Además de los recursos que aporta la naturaleza, el bien económico fundamental es el trabajo del hombre. A lo largo de muchos milenios, mediante su esfuerzo, su habilidad y su inteligencia, ha utilizado y transformado los bienes naturales. Hoy en día, vivimos en una economía sofisticada, con mercancías y productos obtenidos, a veces, de una transformación de otra transformación previa. Se suele olvidar lo que ha sido la historia de la humanidad hasta el siglo XX: la mayoría de los trabajadores eran agricultores y vivían de los productos de la tierra y la domesticación de los animales.
El trabajo es algo propio del hombre y, de por sí, ha de ser libre. Aquel que no lo es, se denomina trabajo forzado. El trabajo del ser humano expresa lo mejor de sí mismo, tanto en fuerzas físicas como intelectuales. No es realista concebir el trabajo como castigo o maldición. Hacer cosas es una vocación humana. El hombre es homo sapiens y homo faber. El hombre y la mujer se conocen por su trabajo. El ser humano tiene, no solo derecho al trabajo, sino a los frutos de su trabajo; y es una grave injusticia —una alienación— separar al hombre de su trabajo. Entre los dos polos en los que se mueve la economía, trabajo y capital, la primacía es del trabajo, porque es una acción humana, mientras que el capital es solo un conjunto de cosas obtenidas, precisamente, mediante el trabajo.
La Globalización Económica: Interconexión y Desafíos
Definición y Alcance
De finales de los 80 del siglo pasado data el uso extendido del término globalización, en un sentido económico: internacionalización de la economía, de sus intercambios, de sus mercados. Las más grandes compañías son multinacionales. Con frecuencia, se sirven de mano de obra más barata de otros países, instalando allí las factorías. Algunos valores, como el precio del petróleo, tienen consecuencias directas sobre el crecimiento económico y el nivel general de precios de la mayoría de los países. La globalización alcanza, con la incorporación de China, a casi las tres cuartas partes de la población mundial, aunque la otra cuarta parte no se beneficia de sus ventajas y se ve perjudicada por los inconvenientes.
El Movimiento Antiglobalización: Críticas y Protestas
La globalización económica es un resultado de los avances de las ciencias y de la técnica y, en ese sentido, es inevitable. Tiene, por otro lado, un carácter instrumental, que puede ser bien o mal empleado. Sectores críticos en todo el mundo sostienen que, mientras la globalización trabaja a favor de los países que ya son los más ricos del mundo, muchos otros países continúan en la miseria. De este modo, las diferencias entre ricos y pobres en el mundo se acrecientan.
De ahí, los grupos de protesta conocidos corrientemente como movimientos antiglobalización y que se expresan a través de grandes contradicciones y manifestaciones en aquellos lugares donde se reúnen los grupos económicos y políticos más importantes del mundo: las reuniones del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, las del G8 (formado por Rusia y los 7 países más poderosos) y las de la Comunidad Europea.