El Ser Humano: Una Exploración Filosófica y Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Aristóteles (384-322 a. C.): El ser humano, unidad indisoluble de cuerpo y alma

Aristóteles, discípulo de Platón, no aceptó la teoría de las Ideas ni la existencia de una realidad más allá de la que percibimos con los sentidos. Para él, el único mundo existente era el que Platón denominó mundo sensible, compuesto por seres individuales con materia y forma (teoría hilemórfica).

¿Qué es el ser humano?

Al igual que cualquier ser natural, el ser humano se compone de materia y forma. El cuerpo es la materia, y el alma (psique), inmaterial, es la forma en que se organiza dicha materia. El alma también constituye la esencia del ser humano (aquello que hace que cada ser sea lo que es y no otra cosa). Cuerpo y alma forman una unidad sustancial, indisoluble, por lo que no pueden existir por separado. El cuerpo es corruptible, y con su muerte también muere el alma, por lo que ésta no es inmortal. Cuerpo y alma no son entidades separadas, sino un conjunto orgánico donde las operaciones no pertenecen a uno u otro, sino a ambos. La ira, el valor, la alegría, el amor, el odio y demás sentimientos o pasiones necesitan del cuerpo para expresarse. Para Aristóteles, el alma es el principio vital. Lo vivo se diferencia de lo inerte por su capacidad de movimiento propio, por lo que decimos que está animado (que posee alma). Por lo tanto, todos los seres vivos tienen alma, pero no todos poseen el mismo tipo de vida, por lo que no todas las almas presentan las mismas capacidades o funciones. Según Aristóteles, existen tres tipos de alma:

  1. Alma vegetativa: Propia de las plantas, les otorga la capacidad de nutrición, crecimiento y reproducción.
  2. Alma sensitiva: Propia de los animales, añade a las capacidades anteriores la percepción, el deseo y el movimiento local.
  3. Alma racional: Propia y específica del ser humano, nos dota de la capacidad de pensar, reflexionar y tener una conducta consciente, voluntaria y libre.

Sigmund Freud: La cara oculta del ser humano

El psicoanálisis replanteó algunas ideas preexistentes sobre la naturaleza humana. Las enfermedades mentales no siempre se debían a lesiones, sino a experiencias traumáticas de la infancia. Estas experiencias, aunque aparentemente olvidadas, seguían influyendo en las personas y provocando trastornos en su conducta. De aquí surgió el concepto del inconsciente.

¿Qué es el ser humano?

En el inconsciente, junto con las experiencias traumáticas de la infancia que parecían olvidadas pero seguían activas, provocando conflictos psíquicos, existen fuerzas biológicas de carácter pulsional que condicionan nuestros actos. Esto implica que el ser humano no es totalmente consciente ni se rige solo por la razón. El ser humano se concibe como un ser biológico cuyas pulsiones buscan satisfacción continua. La falta de satisfacción aumenta la tensión y el dolor, generando frustración y agresividad. La descarga de estas pulsiones produce distensión y placer. La más determinante es la libido. Freud define la sexualidad como cualquier parte del cuerpo utilizada para la búsqueda de placer y satisfacción emocional, lo que justifica hablar de una sexualidad infantil.

El razonamiento

Un razonamiento es un proceso mental (como la imaginación y el recuerdo) que implica el paso de uno o más enunciados (premisas) a otro posterior (conclusión) que se deriva necesariamente.

  1. Forma: Refleja la estructura lógica del razonamiento: ¿qué tipo de relaciones lógicas existen entre las proposiciones en las premisas y en la conclusión?
  2. Contenido: Es el asunto del que se trata: el conjunto de afirmaciones que hacen del mundo las premisas y la conclusión (el conjunto de sucesos que describen).

Entradas relacionadas: