El Ser Humano ante la Existencia: Diálogos entre Fe, Filosofía y Religiones del Mundo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
La Propuesta Cristiana: Perfección y Sentido de la Existencia
La Iglesia nos presenta una meta muy positiva y atractiva. Nos muestra total confianza en nosotros y nuestra capacidad racional, y considera que el deseo de una vida auténtica se puede lograr. Desde que el ser humano es creado, es llamado a la perfección, a la santidad. Juan Pablo II, en Fides et Ratio (n.º 1), afirma: «Al hombre, cuanto más conoce el mundo y más se conoce a sí mismo, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia». La verdad fundamental «Conócete a ti mismo» «debe ser asumida como la regla mínima por todo hombre».
La Visión del Ser Humano en la Tragedia Griega
Según Aristóteles, la tragedia es la «imitación de una acción noble, la cual, por medio de la piedad y del miedo, termina con la purificación de las pasiones». Se trata de imitación y purificación (mímesis y catarsis). El espectador ve a dónde llevan las actuaciones desmesuradas y la desobediencia a los dioses, y sale decidido a vivir bien y purificar su alma. Por esto, es considerado teatro religioso.
Los griegos creían que es el azar lo que gobierna el mundo, y no importa que uno se empeñe en hacer el bien o no, pues su historia ya está escrita.
Perspectivas Filosóficas: Sócrates y Platón sobre la Vida y la Muerte
Sócrates impartía sus enseñanzas en gimnasios, mercados y lugares públicos. Decía que la filosofía es una reflexión sobre la muerte. Su pensamiento se centra en la dimensión ética del ser humano. Sostenía que hay que alcanzar una vida buena y no solo gozar, ya que al morir hay un más allá que depende de cómo se haya vivido. Se plantea así una visión religiosa de la tarea del filósofo.
Platón, siguiendo las enseñanzas de Sócrates, escribió sobre el más allá. En uno de sus relatos finales, describe cómo Sócrates se enfrenta a un grupo de filósofos que sostienen que es mejor cometer una injusticia que sufrirla. Sócrates defiende la postura contraria, argumentando que cada uno recibe un premio o un castigo después de la muerte según sus actos.
El Hinduismo: Karma, Reencarnación y la Divinidad Impersonal
El hinduismo es una religión originaria de la India que acepta una gran diversidad de creencias. Sostiene que tras esta vida hay otra, estable y eterna, y que esta depende del comportamiento en la vida anterior (karma). Se cree que las almas se reencarnan en otros cuerpos. Una diferencia con el cristianismo radica en cierto fatalismo, que sugiere que no se debe luchar por cambiar situaciones que son consecuencia de una vida anterior. Brahman, la máxima expresión de la divinidad hindú, es concebido como impersonal.
El Budismo: Las Cuatro Nobles Verdades y el Camino al Nirvana
Su fundador, Siddhartha Gautama, descubrió las Cuatro Nobles Verdades:
- Toda existencia es sufrimiento.
- El origen del sufrimiento es el deseo o anhelo.
- Si se extingue el deseo, se extingue el sufrimiento.
- Para lograrlo, es necesario seguir un camino óctuple que conduce a la cesación del deseo (el nirvana).
Esta religión ofrece una perspectiva para entender y trascender el sufrimiento. Se diferencia del cristianismo en varios aspectos, entre ellos:
- Su visión, considerada por algunos como pesimista, del mundo físico.
- El papel central de la meditación.
- Sus concepciones sobre la dignidad humana y la divinidad.
El Judaísmo: Orígenes, Enseñanzas y la Espera del Mesías
Considerada una de las religiones monoteístas más antiguas y fuente de inspiración para otras, sus enseñanzas fundamentales se encuentran en el Pentateuco (la Torá), que comprende los libros de:
- Génesis
- Éxodo
- Levítico
- Números
- Deuteronomio
El primer patriarca reconocido es Abraham. La Torá se lee en la sinagoga los sábados, y la comunidad es dirigida por un rabino (maestro reconocido por su conocimiento y altura moral). Desde la perspectiva cristiana, el pueblo judío es considerado el pueblo elegido, y Jesús es el Mesías que ha cumplido la promesa que Yahvé hizo a Adán y Eva. Los judíos creen que el ser humano está creado a imagen y semejanza de Dios y que es un ser dotado de dignidad sagrada. Las diferencias con el cristianismo incluyen:
- Los judíos aún esperan la llegada del Salvador.
- No comparten la obligación de proclamar el Evangelio.
- No reconocen la doctrina de la Trinidad.
El Islam: Sumisión a Alá, Pilares de la Fe y el Corán
Fundado por Mahoma en el siglo VII d.C., el Islam sostiene la existencia de un solo Dios, Alá, y a Mahoma como su profeta. Los musulmanes creen en la inmortalidad del alma: los justos irán al paraíso y los infieles al infierno. La palabra «Islam» significa sumisión, y quien se somete a los designios de Dios alcanza la paz. Se fundamenta en cinco pilares:
- Confesión de fe (Shahada): No hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta.
- Oración ritual (Salat): Realizada cinco veces al día.
- Limosna legal (Zakat): Destinada a ayudar a los pobres.
- Ayuno (Sawm): Durante el mes del Ramadán.
- Peregrinación a la Meca (Hajj): Al menos una vez en la vida, si es posible.
Su libro sagrado es el Corán. El Islam defiende una ley islámica (Sharia) establecida por el Creador, considerándola perfecta, estable y definitiva. Las diferencias con el cristianismo incluyen:
- El Islam considera a Jesús como un profeta importante, pero no como el Hijo de Dios.
- Se considera la fe verdadera y, en algunas interpretaciones, castiga la apostasía.
- El cristianismo, en su enseñanza actual, no se impone, sino que se propone, abogando por la libertad religiosa.