El Trabajo Humano y la Ética Profesional: Dignidad, Tecnología y Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Trabajo Humano

Definición del Trabajo

Actuación inteligente del hombre sobre su medio natural, cultural o social.

Sentido del Trabajo

El sentido propio del trabajo es la realización integral del hombre, es decir, su desarrollo armónico. La capacidad de trabajar está en la misma naturaleza del hombre. El ser humano constituye un ser que trabaja, es decir, se ve impelido a transformar la realidad gracias a su inteligencia y a su voluntad. De ahí que el trabajo resulte esencial en el devenir de la vida humana.

El Trabajo como Actividad Transitiva

Al trabajar, modificamos de algún modo una realidad. Por tanto, el trabajo debe exteriorizarse. Todas las dimensiones del ser humano están vinculadas. Así, un músico, al mismo tiempo que interpreta una obra, considera y contempla tanto su propia actividad como el fruto de la misma.

El Carácter Personal del Trabajo Humano

Dimensiones Objetivas y Subjetivas del Trabajo

Quien realiza el trabajo humano es alguien, no una cosa, objeto ni animal no racional. El trabajo realizado influye en la persona que lo desempeña. El sujeto afecta el trabajo y, recíprocamente, el trabajo incide en el sujeto que lo desarrolla. Doble dimensión del trabajo:

  • Objetiva: cuando se consideran los resultados externos o extrínsecos, las obras o bienes externos más allá de su autor.
  • Subjetiva: se centra en el propio sujeto y en la influencia del trabajo en el mismo y en otros en tanto que sujetos.

Cuando el hombre trabaja, su acción no permanece totalmente ajena a él, sino que el hombre se cambia asimismo; su trabajo lo conforma de otra forma. Debido a esta doble dimensión del trabajo, el trabajo humano nunca es pura exterioridad o simple objetividad. El trabajo humano está íntimamente relacionado con la dignidad personal. Lesiona la persona si esta dignidad no se respeta, comenzando por la del propio trabajador.

Humanización y Personalización del Trabajo

Al tener el trabajo un carácter tan hondamente personal, todos deberían poder llevarlo a cabo, en unas condiciones básicas de dignidad. Se debe aspirar a personalizar el trabajo, a adaptarlo a cada trabajador. Se habla hoy de la necesidad de favorecer la conciliación.

La Ética Profesional y Deontología

El trabajo debe realizarse de forma responsable, puesto que, al trabajar, estamos llamados a desarrollar nuestro ser conforme a los principios y valores éticos que orientan nuestra libertad. Es un deber de justicia que todo ser humano viva en este ámbito las virtudes de la honradez y la diligencia, cumpliendo ágil, esforzada y cuidadosamente la actividad. La búsqueda del bien común demanda que los ciudadanos actúen solidariamente. Búsqueda de la excelencia.

Los Valores Humanos y la Tecnología

La tecnología está en estrecha relación con el valor de lo útil; la utilidad es realmente un valor, aunque no el único. Los valores éticos, que brotan de modo natural en este campo, ya que en él aparece un poder determinado que comporta siempre responsabilidad a la hora de ejercerlo, enriquecerán o empobrecerán nuestra propia personalidad.

Arte, Persona y Naturaleza: La Dimensión Estética del Ser Humano

Las diversas sociedades y épocas históricas reflejan expresiones y concepciones diversas acerca del arte, aunque todas se refieren a la realidad artística. Esta se constituye, así, en factor civilizador que permite comunicarnos y relacionarnos con otros.

La Creatividad Humana

Todo ser humano es creativo y debe desarrollar su propia creatividad. Aunque la creatividad artística es personal, cabe descubrir puntos en común entre las obras y los autores. Así, se habla de estilos artísticos, de escuelas, épocas. Por ello, la creatividad no implica el desconocimiento y el desprecio de la tradición o de las realizaciones de otros.

Entradas relacionadas: