El Ser Humano: Dimensiones Antropológicas y el Legado de la Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Una de las características que distinguen al ser humano es su capacidad no solo de reconocer, sino de reconocerse a sí mismo. Por eso, es el único que siente la necesidad de conocer las diferencias que lo separan de los demás.

Antropología: La Búsqueda del Ser Humano

La cuestión de "¿qué es el hombre?" ha generado preguntas diversas. Numerosas disciplinas tratan de dar respuesta a este problema.

Esta diversidad de respuestas comporta el riesgo de que el ser humano, que es una unidad compleja, quede reducido a la investigación específica. Por ello, la antropología debe incorporar los conocimientos que las demás ciencias aportan.

Definición de Antropología

La Antropología es la ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento en una sociedad. Su estudio abarca tres dimensiones principales:

  • Biológica: Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución. Su objetivo se centra en reconstruir el proceso de hominización.
  • Sociocultural: Estudia al ser humano como ser orgánico en relación con otros seres vivos. Se ocupa del estudio comparativo entre los distintos sistemas sociales y las diferentes formas de conducta grupal. Investiga las técnicas y los recursos que el ser humano ha elaborado para adaptar los medios natural y social a sus necesidades.
  • Filosófica: Intenta establecer, en consonancia con la ciencia, el lugar que ocupa el ser humano como ser que se reconoce.

El Pensamiento Tradicional sobre el Origen de la Vida

Hasta el siglo XIX, tres teorías configuraban el conocimiento acerca del origen de todos los seres vivos:

  • Creacionismo: Teoría que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios. Es una doctrina esencial del cristianismo.
  • Fijismo: Las especies no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. Esta teoría está fundamentada en Aristóteles y se conciliaba perfectamente con la idea creacionista, dando lugar al creacionismo fijista: Dios había creado todas las especies al inicio del mundo, tal y como son ahora. Para explicar la desaparición de especies y la aparición de otras, se acudía a la explicación catastrofista.
  • Teoría de la Generación Espontánea: Afirma que ciertos seres vivos se generaron de forma espontánea a partir del fango y de la materia orgánica en descomposición.

La Revolución Científica y la Teoría de la Evolución

En el siglo XIX, figuras como Lamarck, Darwin y Mendel impulsaron la revolución biológica. Propusieron la teoría de la evolución, sustituyendo las ideas tradicionales por explicaciones más acordes con los hechos observados en la naturaleza.

Sin embargo, la mentalidad de la época no era propicia a admitir que los seres vivos, y menos aún el ser humano, pudieran tener otro origen que no fuera divino. Por ello, la teoría de la evolución fue motivo de violentas controversias. A pesar de esto, las pruebas aportadas por sus defensores fueron muy convincentes, de tal modo que hoy nuestra sociedad acepta el hecho de la evolución biológica.

Entradas relacionadas: