El Ser Humano y la Cultura: Similitudes y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

¿Iguales o diferentes?

El individuo aprenderá a canalizar y entender sus sentimientos mediante un proceso que tiene dos direcciones opuestas.

La cultura nos hace iguales

Una misma cultura iguala a todos sus miembros. El individuo no elige la forma concreta de ser humano entre todas las culturas que existen, sino que es la cultura la que le obliga a formar parte de ella.

La cultura nos permite ser diferentes

La propia cultura nos proporciona la capacidad de pensar sobre las reglas sociales y criticarlas. En conclusión, la cultura nos hace iguales y a la vez diferentes. El ser humano piensa y critica su propia cultura porque el proceso de socialización le ha dotado de una identidad humana que le permite realizar operaciones mentales complejas.

Concepciones del Alma

La concepción tripartita del alma:

  • Alma racional: representada por el auriga. Su virtud es la sabiduría o prudencia. Debe gobernar la vida del hombre.
  • Alma irascible: representada por el caballo bueno. Su virtud es el valor. Debe apoyar las decisiones de la razón.
  • Alma concupiscible: representada por el caballo malo. Su virtud es la templanza, debe aceptar los deseos valiosos y despreciar aquellos que resulten nocivos.

Conocimiento como reminiscencia en Platón

Sostiene que conocer no es otra cosa que recordar. Para Platón el conocimiento es reminiscencia. Supone que en el pasado el alma conocía las ideas, puesto que habitaba en el mundo de las ideas. Pero luego el alma cayó al mundo sensible y fue atrapada por el cuerpo. Ha olvidado el conocimiento que poseía y debe recuperarlo con el cultivo de la razón.

Los tres tipos de alma en Aristóteles

  • Alma vegetativa: es aquella que desarrolla las capacidades de reproducción y nutrición, aunque está presente en todos los seres vivos.
  • Alma sensitiva o animal: es aquella que desempeña funciones de movimiento, percepción, deseo y emoción. Es propia de los animales y el ser humano también la posee.
  • Alma racional o humana: es solo propia del ser humano y se caracteriza por su capacidad de pensar y obrar conforme a la razón.

Textos y Autores

Texto: El puesto del hombre en el cosmos

Autor: Max Scheler, filósofo alemán de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que más adelante se distanció. En este texto Scheler hace un análisis antropológico detallado de las características propias del hombre para descubrir su lugar en el cosmos.

Texto: La especie elegida

Autor: Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo español. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Coautor: Ignacio Martínez, doctor en Biología y autor de numerosos artículos en las más prestigiosas revistas científicas del mundo, como Nature y Science, y de libros de ensayo y divulgación junto a Juan Luis Arsuaga.

Texto: Filosofía de la cultura

Autor: Jesús Mosterín, filósofo español cuyas aportaciones abarcan un amplio espectro del pensamiento contemporáneo. Sus reflexiones se sitúan con frecuencia en la frontera entre ciencia y filosofía y tienen la racionalidad como hilo conductor.

Entradas relacionadas: