El Ser Humano: Características, Evolución y Relaciones Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Diferencias Físicas
El ser humano se distingue de otras especies por características físicas únicas que han sido fundamentales para su desarrollo:
- Postura erecta y bipedismo: Esta característica permitió un mayor campo de visión y liberó las manos para la manipulación de objetos.
- Pulgar oponible: Esencial para la manipulación de instrumentos y herramientas, la mano humana es una condición necesaria para la capacidad transformadora de nuestra especie.
- Desarrollo cerebral: El cociente de encefalización, que relaciona el tamaño del cerebro con el del cuerpo, y el ratio del neocórtex son significativamente mayores en los humanos. Además, la estructura cerebral presenta diferencias importantes con respecto a otras especies.
Diferencias de Comportamiento
Además de las diferencias físicas, el comportamiento humano se caracteriza por:
- Lenguaje: Capacidad única para la comunicación compleja y la transmisión de conocimientos.
- Uso del fuego: Dominio del fuego para la cocción de alimentos, la calefacción y la protección.
- Instrumentación: Creación y uso de herramientas para diversas tareas y actividades.
- Modificación del medioambiente: Desde la revolución neolítica, el ser humano ha transformado su entorno de manera significativa.
- Gran capacidad de aprendizaje: Plasticidad cerebral que permite la adquisición de conocimientos y habilidades a lo largo de la vida.
- Infancia larga y curiosidad: La neotenia, o prolongación de la infancia, favorece el aprendizaje y la exploración.
- Capacidades cognitivas avanzadas: Autoconciencia, capacidad de matematización, reconocimiento del otro y creación de hipótesis son ejemplos de las capacidades cognitivas que nos distinguen.
Proyecto Gran Simio
El Proyecto Gran Simio es un movimiento que busca el reconocimiento de la personalidad jurídica y moral de los grandes simios, reconociendo su cercanía evolutiva con el ser humano y la necesidad de proteger sus derechos.
Avances Científicos y Ética
Los grandes avances en ciencia y tecnología han generado interrogantes éticos que requieren un análisis cuidadoso. Nuestra capacidad transformadora ha supuesto un salto cualitativo que nos obliga a reflexionar sobre las implicaciones de nuestras acciones.
Ciclo Vital del Ser Humano
Los seres humanos somos seres temporales: nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Somos la única especie consciente de su propia finitud.
Etapas de la Vida
- Primera infancia (bebé): Hasta los 3 años.
- Infancia: De los 3 a los 10-12 años.
- Pubertad y adolescencia: De los 12 a los 18 años.
- Juventud: A partir de los 18 años.
- Vida adulta: Entre la juventud y la vejez.
- Vejez: A partir de los 60 años.
Niños y Adultos
Distinción entre Infancia y Vida Adulta
La distinción entre infancia y vida adulta marca la tipificación jurídica y social de las personas.
Psicología Actual
La psicología actual destaca la continuidad de las capacidades cognitivas y afectivas entre niños y adultos, sugiriendo la importancia de tener más en cuenta a los niños en la vida familiar, social y escolar.
Continuidad Biológica
- Fenotipo: Características observables del genotipo (color, forma, etc.) que pueden cambiar a lo largo de la vida.
- Genotipo: Conjunto de genes que tiene un organismo, que permanece constante a lo largo de su existencia.
Continuidad Psicológica
- Temperamento: Parte innata de nuestro comportamiento.
- Carácter: Lo que se adquiere en la interacción con el entorno.
- Personalidad: Conjunto de rasgos y características que nos definen como individuos.
Apoyo Mutuo (Kropotkin)
Piotr Kropotkin, en su libro El apoyo mutuo, argumentó que el factor fundamental en la evolución de los seres vivos es la cooperación y el apoyo mutuo, no la lucha por la vida. Las dificultades de la naturaleza se superan mejor mediante la colaboración.
Darwinismo Social
El darwinismo social fue una corriente de pensamiento que extrapoló la teoría de la selección natural de Darwin al ámbito social, defendiendo la supervivencia del más apto en las relaciones sociales. En el siglo XIX se generó una polémica entre quienes defendían la importancia de la lucha por la vida y quienes abogaban por el apoyo mutuo y la solidaridad.
Edward Wilson y el Carácter Cooperativo del Ser Humano
Edward Wilson propuso una explicación que intenta conciliar la cooperación y la competencia. Si bien la lucha entre individuos puede ser importante dentro de las sociedades, en la competencia entre sociedades, aquellas que cooperan mejor tienen más posibilidades de prosperar.
Aristóteles: El Animal Político
Aristóteles definió al ser humano como el animal político, no solo como el animal social. Si bien compartimos la sociabilidad con otras especies, los seres humanos somos seres simbólicos y nuestra sociabilidad se concreta en prácticas más elaboradas que abarcan toda la vida social, especialmente la política. La convivencia humana requiere la construcción de normas que regulen las actividades, el trabajo, la toma de decisiones y los beneficios de la vida en común.
Hannah Arendt: El Derecho a Tener Derechos
Hannah Arendt sostuvo que el derecho básico y primero de los seres humanos es el derecho a tener derechos, es decir, el derecho a ser ciudadano de un Estado en el que sus derechos sean reconocidos y protegidos.
Martin Buber: La Dimensión Dialógica del Ser Humano
Martin Buber destacó la dimensión dialógica del ser humano, argumentando que el descubrimiento de nuestra propia identidad está ligado al descubrimiento de la identidad de los otros. Quienes somos se construye en diálogo con los demás. No hay un "yo" sin un "tú" con el que relacionarse, ni sin un "nosotros" en el que la interacción se mantenga y enriquezca.
Viktor Frankl: Logoterapia
Viktor Frankl desarrolló la logoterapia, una práctica terapéutica que busca ayudar a personas que han perdido el sentido de la vida tras experiencias traumáticas. Frankl partía de la base de que la vida humana se basa en el diálogo con los demás y con nosotros mismos. Cuando la capacidad dialógica se ve afectada, como ocurre en el autismo, la vida se enfrenta a dificultades importantes.