El Ser Humano: Un Animal Cultural. Conceptos Clave y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Paradoja del Animal Cultural

En el caso del ser humano, la necesidad de adaptación al medio no se lleva a cabo de forma idéntica al resto de los animales. Estos superan con éxito las presiones selectivas del medio desde la inmediatez de las respuestas innatas que eran capaces de generar ante sus necesidades:

  • Ante el impulso del hambre, no tenían más que devorar a cualquier vecino.

Comparado con otras especies animales, el ser humano tiene carencias de todo tipo: no tiene un pelaje adecuado que lo proteja de los cambios de temperatura, ni garras, ni mandíbulas que lo hagan un eficaz cazador. A cambio, tiene la habilidad de cultivar su medio natural para ponerlo a su servicio. El concepto de cultura hace referencia a la manera de vivir el mundo e interpretarlo que tiene el ser humano, al conjunto de técnicas y recursos que nos ayudan a vivir.

Biología y Cultura

El ser humano es un animal cultural; esta definición es la clave para entender lo que somos. Somos animales, luego contamos con unos orígenes biológicos, y somos culturales, lo cual nos diferencia del resto de los seres vivos y nos introduce en un nuevo orden. No podemos decir que todo se reduce a lo biológico ni presentar lo cultural como el triunfo de lo humano sobre lo animal.

El Término Cultura

Hace referencia a la educación y formación del ser humano. Cultivarse es formarse en una comunidad determinada. Este sentido etimológico de cultura agrupa dos acepciones fundamentales: formación personal e inserción en una comunidad.

Los dos conceptos de cultura más usados son:

  • Cultura en sentido pedagógico (conocimientos que se deben tener o actividades que hay que realizar).
  • Cultura en sentido etnográfico (forma de vida y una forma de interpretar la naturaleza producto de una sociedad).

Antropología Cultural

Nace en el s. XIX a la vez que otras muchas ciencias humanas. Su objetivo es describir las culturas tal y como se presentan; sin embargo, existen diferentes enfoques, metodologías o escuelas según sus intereses.

Características de la Cultura

  • La cultura es aprendida. Necesitamos integrarnos en una cultura y aprenderla. La cultura existe gracias al proceso de unas generaciones a otras.
  • La cultura modifica y somete a la naturaleza. Nuestras necesidades biológicas están interpretadas y revestidas por la cultura.
  • Es compartida, pues no pertenece a individuos aislados, sino a individuos en tanto que forman un grupo; por ello, es difícil separar sociedad y cultura.

Tipologías de Cultura

Conviene realizar una distinción importante entre cultura real y cultura ideal. La cultura real es la que todos los miembros de una sociedad determinada piensan y hacen a lo largo de su vida; la ideal es la considerada como modelo por una sociedad, aunque puede estar reflejada o no en sus conductas y actitudes.

Cultura, Subcultura y Contracultura

Una subcultura está formada por un grupo social que posee y transmite una serie de patrones culturales que difieren de los de la cultura dominante. En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Pero no hay que confundirlo con contracultura, que es aquella subcultura cuyas formas de sentir o de actuar cuestionan deliberadamente la cultura dominante.

Relación entre Individuo, Cultura y Personalidad

La relación entre cultura e individuo es uno de los grandes temas que ha preocupado a los antropólogos. Sin culturas no hay individuos, pero sin individuos tampoco hay culturas. Son dos posiciones enfrentadas:

  • La primera afirma la prioridad de la cultura y señala que todo lo que hacemos y pensamos está ya dado por la cultura.
  • La segunda da prioridad al individuo, él es quien puede cambiar la cultura, el que la mantiene viva, pues las facultades humanas están más allá de la cultura.

Entradas relacionadas: