Humanismo y la Revolución de la Imprenta: Pilares del Renacimiento Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Humanismo: El Hombre en el Centro del Universo
El Humanismo marcó un cambio trascendental en la historia del pensamiento. Si antes triunfó el teocentrismo, con Dios en el centro de todo, ahora era el hombre quien ocupaba esa posición central. Este movimiento redescubrió la cultura y el arte de los griegos y romanos, lo que impulsó un profundo estudio del latín y el griego, y la traducción de obras clásicas a estos idiomas y a las lenguas vernáculas. Este descubrimiento llevó a una verdadera revolución en el pensamiento medieval. El hombre, ahora en el centro del universo (antropocentrismo), era capaz de razonar y de forjar su propio destino.
Ideales Fundamentales del Humanismo
- El Hombre Nuevo: Considerado el ser más perfecto creado por Dios, libre, responsable de sus actos y dotado de razón.
- Interés Científico: Se adoptó un método basado en la observación y la experimentación, sentando las bases de la ciencia moderna.
- Redescubrimiento de la Antigüedad Clásica: Figuras como Platón y Aristóteles se convirtieron en modelos de conducta intelectual, social y política.
- Progreso Humano: A pesar de su fe cristiana, los humanistas creían en la capacidad del hombre para construir un mundo mejor.
- La Educación: La pedagogía debía basarse en el diálogo y el razonamiento, siguiendo el ejemplo de Sócrates.
Erasmo de Róterdam: Pensamiento y Legado
Erasmo de Róterdam (1466-1536), nacido en Róterdam, fue un sacerdote que, aunque crítico con la Iglesia de su tiempo, solicitó una dispensa papal. Creía que el pensamiento medieval estaba plagado de ignorancia y superstición. Defendió fervientemente la libertad de leer, reflexionar e investigar para alcanzar la verdad. Su principal anhelo era una reforma moral de la Iglesia, pues consideraba que la verdadera religiosidad residía en el alma y no en las ceremonias pomposas.
Debido a sus críticas, fue acusado de apoyar a Lutero y sus obras fueron prohibidas. A pesar de ello, su pensamiento se extendió por toda Europa.
El Erasmismo en España
El erasmismo tuvo una gran relevancia en España, especialmente en la Universidad de Alcalá de Henares. Entre sus discípulos directos destacaron Juan Luis Vives y los hermanos Juan y Alfonso de Valdés. También influyó en figuras como Fray Luis de León y Bartolomé de las Casas. Sin embargo, la Inquisición prohibió sus libros y persiguió a sus seguidores.
Temas de Interés para Erasmo
- La religiosidad y la fe auténtica.
- La lectura y el estudio de la Biblia.
- El buen gobierno y la ética política.
La Revolución de la Imprenta de Gutenberg
Hasta finales del siglo XV, la producción de libros era un proceso lento y costoso. Los monjes copiaban los manuscritos a mano en los monasterios, lo que resultaba en pocos ejemplares, muy caros y accesibles solo para una élite. Esta situación cambió radicalmente con la invención de la imprenta.
La Imprenta de Gutenberg: Un Invento Transformador
La imprenta de Johannes Gutenberg revolucionó la difusión del conocimiento al combinar varios elementos clave:
- Tipografía de Caracteres Móviles: Moldes móviles de madera o metal con las letras del alfabeto que se podían organizar para formar páginas.
- La Prensa: Un mecanismo que aplicaba presión uniforme.
- Papel y Tinta: Materiales esenciales para la impresión.
Gracias a esta innovación, se pudieron producir muchos más libros, a un costo significativamente menor y accesibles para un público mucho más amplio. Además, se eliminaron los errores frecuentes de los copistas manuales. El primer libro impreso con esta técnica fue la Biblia de Gutenberg, en dos tomos.
La Imprenta en España y la Biblia Políglota Complutense
La imprenta llegó a España alrededor de 1470, estableciéndose inicialmente en ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona.
Un hito fundamental fue la impresión de la Biblia Políglota Complutense en Alcalá de Henares. Esta monumental obra se escribió en hebreo, latín y griego, y su elaboración tardó 15 años, siendo impulsada por el Cardenal Cisneros. Asimismo, la primera gramática de la lengua castellana fue escrita por Antonio de Nebrija, otro pilar del Renacimiento español.