Humanismo y Renacimiento: Transformación Cultural en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Humanismo: Origen y Expansión
El humanismo fue un movimiento de carácter intelectual que influyó en todas las ramas del saber. Aunque nació en el siglo XIV, se desarrolló y extendió por Europa a lo largo de los siglos XV y XVI.
Principios Fundamentales del Humanismo
El humanismo se caracterizó por:
- Antropocentrismo: Los humanistas consideraban al ser humano como objetivo principal de sus estudios e intereses: su anatomía, sus ideas, su historia, sus creaciones pasaron al primer plano.
- Libertad de razonar: Los humanistas defendían el predominio del pensamiento y de la lógica sobre las verdades religiosas, y rechazaban someterse a los dogmas de la fe.
- Curiosidad científica y el ansia de conocer el mundo: Los humanistas defendían la necesidad de investigar para descubrir las leyes de la física y de la técnica y para avanzar en el dominio de la naturaleza.
El Renacimiento: Expresión Artística del Humanismo
El Renacimiento es la cultura del humanismo. Su denominación se debe al interés de los humanistas por recuperar y hacer revivir la antigua cultura clásica. Las obras y el pensamiento de la antigüedad grecolatina habían llegado al siglo XV a través de citas e interpretaciones adaptadas a la filosofía cristiana.
Difusión del Renacimiento
Aunque el origen del Renacimiento hay que buscarlo en la península italiana, y sobre todo en las ciudades de Florencia, Roma y Venecia, rápidamente se extendió por Europa occidental, teniendo sus núcleos más importantes en Flandes, la península ibérica y los estados alemanes.
Características del Arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento nace y se desarrolla en Italia. Por eso se utilizan términos italianos para separar sus dos grandes etapas: el Quattrocento, que abarca el siglo XV, y el Cinquecento, el siglo XVI.
- Naturalismo: Los artistas intentan representar tal como son las personas, las plantas, el paisaje, los objetos, alejándose de la forma simplificada con que aparecían en el arte medieval.
- Modelo clásico: Como los demás humanistas, los artistas toman como ejemplo el arte romano y griego, cuyas formas y estilos intentan imitar.
- Uso de la perspectiva geométrica: Para representar el espacio, la utilizan por igual los arquitectos, los pintores y los escultores, permitiendo conseguir un espacio unificado y coherente próximo a la forma en que el ojo humano lo ve.
- Protagonismo de la figura humana: Los edificios se adaptan a las necesidades y a la escala humana, y todas las pinturas y esculturas giran en torno a la vida humana en escenas religiosas, mitológicas o históricas.
Arquitectura del Quattrocento
El primer gran arquitecto fue Filippo Brunelleschi, que afrontó la construcción de la inmensa cúpula de la catedral florentina de Santa María del Fiore. Además de resolver los problemas técnicos de la obra.
El otro gran arquitecto del Quattrocento fue León Battista Alberti, también florentino. Viajó por Italia dibujando las ruinas romanas y escribió varios tratados de arquitectura en los que recogió todo el repertorio de elementos clásicos para que otros arquitectos pudieran utilizarlos.
Escultura del Quattrocento
El escultor del Quattrocento fue Lorenzo Ghiberti, un broncista que decoró dos grandes puertas del baptisterio de Florencia.
El mejor de los escultores de la época fue Donatello. Destacó por su capacidad para captar la realidad y su sentido del equilibrio.