Humanismo, Renacimiento y Reforma: Un Viaje por el Arte y Pensamiento Moderno Temprano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
El Renacimiento y la Reforma
El Humanismo: Origen y Características
El Humanismo fue un **movimiento cultural** que surgió en **Italia** en el **siglo XIV**, alcanzando su apogeo en el **siglo XV** y extendiéndose por **Europa** en la primera mitad del **siglo XVI**.
Características Principales:
- Antropocentrismo: Ruptura con la mentalidad medieval (**teocentrismo**). El **ser humano** se convierte en el centro del universo, valorando la **razón** y la **libertad**.
- Admiración por la Antigüedad Clásica: Se estudiaron el **griego** y el **latín**, inspirándose en filósofos como **Platón** y **Aristóteles**. Se buscaba el conocimiento a través de la **reflexión** y la **razón**.
- Curiosidad Científica: Interés por la **ciencia** y el **avance técnico**, con énfasis en la **observación** y el **espíritu científico**.
- Secularización: La sociedad comenzó a distanciarse de la **religión** en ciertos aspectos.
- Difusión: El humanismo impulsó el desarrollo de las **lenguas modernas** (francés, italiano, etc.). La **imprenta**, inventada por **Johannes Gutenberg** en **1450**, facilitó enormemente la difusión de libros e ideas. En el **siglo XVI**, proliferaron las imprentas y las **universidades** (Bolonia, Florencia, Lovaina, Alcalá de Henares) se convirtieron en importantes centros de saber.
El Humanismo en Italia
Italia fue la cuna del Humanismo, con un fuerte vínculo con el **mundo clásico**.
- Florencia: Fue un epicentro cultural, con figuras como **Dante**, **Petrarca** y **Boccaccio**. La familia **Médici** fue clave en el mecenazgo. Destacan **Nicolás Maquiavelo** (autor de El Príncipe) y **Marsilio Ficino** (traductor de la filosofía de Platón).
- Roma: La **corte papal** también difundió el humanismo, con figuras como **Nicolás de Cusa** y **Enea Silvio Piccolomini** (futuro Papa Pío II).
- Nápoles: **Alfonso V de Aragón** apoyó a eruditos y humanistas como **Lorenzo Valla**.
La Difusión del Humanismo en Europa
- Holanda: **Erasmo de Róterdam**, con su obra Elogio de la locura, combinó el **saber crítico** con los **valores cristianos**.
- Inglaterra: Bajo el reinado de **Enrique VIII**, destacó **Tomás Moro** con su obra Utopía.
- España: En **Sevilla**, **Elio Antonio de Nebrija** publicó la Gramática Castellana. Otros humanistas fueron **Luis Vives**. La **Universidad de Alcalá de Henares**, fundada por el **Cardenal Cisneros** en **1499**, fue un importante centro humanista.
La Sociedad Renacentista
La sociedad experimentó una **expansión de la artesanía y el comercio**, lo que llevó al **ascenso de la burguesía**. Se gestó una **nueva mentalidad**. La **nobleza** dejó de ser exclusivamente feudal y se trasladó a las ciudades. Tanto **nobles como burgueses** se convirtieron en **mecenas**, protegiendo y financiando a los artistas (por ejemplo, los **Médici** de Florencia con **Miguel Ángel**). Los **artistas** ganaron un estatus social y una importancia sin precedentes.
Los Nuevos Planteamientos Artísticos del Renacimiento
El arte renacentista se caracterizó por la **recuperación de la Antigüedad Clásica**, buscando la **belleza** y la **armonía**. Hubo un gran interés por la **anatomía humana** y la **naturaleza**. Se aplicaron los **cánones clásicos de belleza** y una **estética clásica**. Los temas abarcaban lo religioso, lo mitológico, los retratos de personajes y los paisajes. Se buscaba una **belleza ideal**, basada en la **proporción**, la **armonía** y la **pureza de las líneas**.
Etapas del Renacimiento
El Quattrocento (Siglo XV)
Esta etapa, centrada en **Florencia**, se caracterizó por la **experimentación**. Se recuperaron las **formas grecolatinas** en edificios y esculturas, y se buscó la **perspectiva** en la pintura.
Arquitectura
Se buscaba dominar el espacio con edificios **simples y proporcionados**, utilizando **columnas**, **arcos de medio punto**, **cúpulas** y **frontones**. Destacaron artistas como **Filippo Brunelleschi** (Basílica de San Lorenzo, Cúpula de Santa María del Fiore), **León Battista Alberti** y **Michelozzo** (Palacio Medici Riccardi).
Pintura
Se desarrolló la **perspectiva** y la **armonía**. Artistas clave fueron **Fra Angelico**, **Masaccio**, **Piero della Francesca** y **Sandro Botticelli**.
Escultura
Se caracterizó por el **idealismo**. Destacaron **Donatello** (con su David) y **Lorenzo Ghiberti** (con las Puertas del Baptisterio de Florencia).
El Cinquecento (Siglo XVI)
Esta etapa representa la **madurez** del Renacimiento, con la perfección de la **perspectiva** y la **proporción**. Los centros principales fueron **Roma** y **Venecia**. Hacia el final del siglo, se vislumbraba una transición hacia el **Barroco**.
Arquitectura y Escultura (Clasicismo)
Se buscó la **monumentalidad** y una nueva concepción de la armonía. En arquitectura, destacó **Donato Bramante**. En escultura, **Miguel Ángel** creó obras maestras como el David, el Moisés, La Piedad y la Piedad Rondanini, inspirándose en los descubrimientos arqueológicos.
Pintura
Se perfeccionaron la **perspectiva**, la **proporción humana** y el **tratamiento de la luz y el color**. Grandes maestros fueron **Leonardo da Vinci** (La Gioconda, La Última Cena), **Rafael Sanzio** (La Escuela de Atenas) y **Miguel Ángel** (frescos de la Capilla Sixtina). En **Venecia**, destacaron **Tintoretto**, **Giorgione** y **Tiziano**.
El Manierismo (desde 1530)
El Manierismo fue una **transición** entre el Renacimiento y el Barroco, que se alejó de los ideales humanistas. Se caracterizó por el **colosalismo**, la **desproporción** y la búsqueda de la **extrañeza**.
El Renacimiento en Europa
- Flandes: Destacó la **pintura flamenca** y el uso innovador del **óleo**.
- Alemania: **Alberto Durero** fue una figura prominente, conocido por sus autorretratos y grabados.
- Francia: Bajo los reinados de **Luis XII** y **Francisco I**, se desarrolló una notable **arquitectura** (castillos).
- España: La arquitectura española del Renacimiento se dividió en tres estilos principales:
Plateresco (Siglo XVI)
Se caracterizó por la **decoración exuberante** en edificios góticos, con **relieves en fachadas** que recordaban el trabajo de los **plateros**, de ahí su nombre.
Clasicista (Segundo tercio del Siglo XVI)
Un estilo **renacentista puro**, que incorporaba **elementos del arte clásico**.
Herreriano (Último tercio del Siglo XVI)
Impulsado por **Juan de Herrera**, este estilo se distinguió por su carácter **monumental**, **geométrico**, con **líneas rectas**, **volúmenes cúbicos** y una notable **ausencia de decoración**.
Escultura y Pintura Española
- Escultores: Destacaron **Alonso Berruguete** y **Juan de Juni**.
- Pintores: Figuras como **Alonso Sánchez Coello** y, especialmente, **El Greco** (establecido en Toledo).
El Greco se caracterizó por su profunda **religiosidad** y **dramatismo**. Entre sus obras más célebres se encuentran El entierro del Conde de Orgaz y El caballero de la mano en el pecho.
La Reforma Protestante
Causas de la Reforma
La Reforma surgió debido a varias causas:
- Las **malas costumbres** y la **corrupción** del clero.
- La **venta de bulas** e **indulgencias**.
- La **excesiva liturgia**, criticada por humanistas como **Erasmo de Róterdam**.
Las Nuevas Iglesias Protestantes
- Anglicanismo: Fundado por **Enrique VIII** en Inglaterra tras su ruptura con el Papa (debido a la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón). El **Acta de Supremacía** lo declaró líder de la Iglesia de Inglaterra.
- Calvinismo: Impulsado por **Juan Calvino** en Suiza, con la doctrina de la **predestinación**.
La Contrarreforma Católica
La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica al avance del protestantismo. Se caracterizó por la **persecución del protestantismo**, una **reforma interna de la Iglesia** y la **ratificación del dogma católico** (principalmente a través del Concilio de Trento).