Humanismo y Renacimiento: Orígenes, Difusión y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Humanismo: Origen y Características

Humanismo: fue un movimiento cultural que tuvo origen en Italia, en el siglo XIV. Alcanzó su fase de madurez a partir del siglo XV y se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XVI. Sus características principales son el antropocentrismo, la admiración por la antigüedad clásica y la curiosidad científica.

Difusión del Humanismo

Un factor importante en la difusión del humanismo fue la utilización de lenguas modernas como el francés, el castellano y el italiano, como vehículo de transmisión cultural. Hasta entonces, solo se empleaba el latín.

El humanismo surgió en Italia, a partir del siglo XIV, cuando en la ciudad de Florencia aparecieron escritores como Dante, Petrarca y Boccaccio. En el siglo XV se desarrollaron focos importantes en:

  • Florencia: con los Médici, Nicolás Maquiavelo y Marsilio Ficino.
  • Roma: con Nicolás de Cusa y Silvio Piccolomini.
  • Nápoles: con Lorenzo Valla.

A finales del siglo XV, los humanistas se propagaron por:

  • Países Bajos: con Erasmo de Rotterdam, representante máximo del humanismo cristiano, que unió ideas humanistas y valores cristianos.
  • Inglaterra: donde destacó Tomás Moro.
  • España: con diversos focos, siendo Elio Antonio de Nebrija la figura principal, autor de la primera gramática castellana.

Renacimiento: Arte y Sociedad

Renacimiento: fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Italia tras la difusión de las ideas del humanismo.

La burguesía se convirtió en la principal impulsora de la nueva mentalidad y de sus formas de expresión artística.

La nobleza fue alejándose de las formas de vida feudales y se trasladó a las ciudades, adoptando la vida cortesana.

Características del Arte Renacentista

La antigüedad clásica se basaba en la belleza y la armonía. Los artistas se preocuparon por el estudio de la anatomía humana y la naturaleza. Los temas religiosos se trataron con una estética clásica. En las pinturas, abundaban los paisajes mitológicos, los retratos de personajes y los paisajes.

Quattrocento y Cinquecento

  • Quattrocento (S.XV): Periodo de experimentación. Los artistas redescubrieron las formas grecolatinas en edificios y esculturas romanas. Destacaron pintores italianos como Giotto o Simone Martini.
  • Cinquecento (S.XVI): Periodo de madurez en el que los artistas demostraron un dominio de las leyes de la perspectiva y la proporción.

La familia Médici controlaba el gobierno y sus miembros dirigieron los destinos de la ciudad durante gran parte del siglo XV.

Clasicismo

En el siglo XVI, el arte renacentista alcanzó su madurez y mostró su esplendor.

  • Arquitectura: Los edificios se volvieron austeros y ganaron monumentalidad sin perder armonía. Destacaron Donato Bramante y Miguel Ángel.
  • Pintura: La perspectiva y la proporción humana se plasmaron con maestría, con técnicas basadas en el tratamiento de la luz y el color. Destacaron Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio.
  • Escultura: Los descubrimientos arqueológicos de la Roma antigua inspiraron a los escultores del siglo XVI. Destacó Miguel Ángel.

Manierismo

A partir de 1530, la evolución política y religiosa provocó un progresivo abandono de los planteamientos humanistas y del arte clásico.

Surgió el estilo manierista, que siguió usando formas clásicas con un nuevo sentido, marcado por el colosalismo, la desproporción y la búsqueda de la extrañeza.

El Renacimiento en Europa

  • Flandes: La pintura flamenca se caracterizó por el realismo y el detallismo de retratos y paisajes. Se desarrolló la técnica al óleo. En el siglo XV, destacaron Jan van Eyck, Roger van der Weyden y El Bosco.
  • Alemania: Tuvo importancia la pintura orientada al retrato o al paisaje. Destacó Alberto Durero.
  • Francia: Bajo los reyes Luis XIII y Francisco I.
  • España: Mantuvo la tradición gótica durante el siglo XV.
Estilos Arquitectónicos en España
  • Plateresco: Primer tercio del siglo XVI. Se caracterizaba por mezclar elementos decorativos renacentistas en edificios góticos.
  • Clasicista: Se desarrolló en el segundo tercio del siglo XVI, plenamente renacentista, con elementos del arte clásico.
  • Herreriano: Último tercio del siglo XVI. El arquitecto Juan de Herrera hizo edificios más monumentales y geométricos, con uso de líneas rectas, volúmenes cúbicos y ausencia de decoración.

Entradas relacionadas: