Humanismo y Renacimiento: Características Esenciales y Corrientes Filosóficas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
A. Características Generales del Humanismo y del Renacimiento
Las relaciones entre el Humanismo y el Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el Humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filosófico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del Humanismo, lo superará al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico.
a) Características del Humanismo
Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del Humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, un interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filosófica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otras culturas, por lo que se puede afirmar que con el Humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.
A diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán al hombre desde una perspectiva mundana, no divina; es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión y la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.
b) Características del Renacimiento
El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... Esto pone de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser para Dios.
El retorno a los antiguos significa no solo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo. De ahí la valorización del pensamiento filosófico precristiano. El retorno significa, además, una conquista: la vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El hecho de que este retorno se efectúe mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, solo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como en el cultural y social.
B. Principales Corrientes Filosóficas del Renacimiento
- Platonismo
- Aristotelismo Averroísta y Aristotelismo Alejandrino
- Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo
- Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella
- A estas corrientes hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, lo que supuso una renovación fundamental de la concepción del universo.