Humanismo y Renacimiento: Características, Difusión y Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,08 KB

BLOQUE 1. EL SIGLO XVI

Humanismo y Renacimiento

El Humanismo, como norma general, es la ciencia o el conocimiento que se ocupa del ser humano. Ha quedado definido como el estudio de la antigüedad clásica.

Es una reacción a la cultura del medievo, basada fundamentalmente en la teología y la religión. En la Edad Media la filosofía estaba al servicio de la teología, la ciencia de Dios. Eso se rompe durante el Renacimiento, y se va contra el nominalismo propio de los siglos anteriores.

Los humanistas propugnan el descubrimiento de las sagradas escrituras, buscando a Dios de otra manera a la forma escolástica tradicional, envuelta en absurdas discusiones.

Se pretende superar un mundo medieval que consideran oscuro y lleno de supersticiones, queriendo recuperar una admirada y perdida sabiduría clásica mediante el estudio filológico (sobre todo a partir del griego y latín).

El Renacimiento es el movimiento cultural que inicia una nueva etapa en la historia de Europa y se manifiesta en unas creaciones intelectuales y estéticas características.

Humanismo

Es una vasta empresa de reforma intelectual y moral, hecha por una élite minoritaria de la sociedad contemporánea.

Se autocalificaban de humanistas (aunque el término Humanismo no se emplea hasta el XIX) quienes, durante el Renacimiento, se dedicaban al estudio y enseñanza de las lenguas clásicas (latín, griego) y la retórica, mediante las cuales redescubrían el valor del ser humano. Reivindicación e interés por la antigüedad clásica.

‘’El hombre es la medida de todas las cosas’’, premisa del Humanismo. Ejemplo gráfico de eso es el hombre de Vitruvio de Leonardo. Antropocentrismo. Razón y medida, cánones clásicos.

Valoración, exaltación y utilización de las posibilidades y potencialidades humanas. Por lo tanto, creen en la educación para llegar a conseguir esas potencialidades.

‘’Libre albedrío’’ (libertad espiritual), a diferencia de la Edad Media, los hombres son libres. Le permite al hombre plasmarse en la forma que él determine, como artífice de sí mismo. Autonomía del individuo.

Gran proyecto, intento de recreación, de revivir la Antigüedad clásica, de convertirla en molde de un mundo nuevo (literatura, pensamiento, arte, actitudes, comportamiento…), en lugares y tiempos concretos.

Problema: expandir su significado a la totalidad histórica (cultural) de una época e intentar transferirlo desde las minorías cultas al conjunto social.

Sus creaciones deberían vincularse a minorías urbanas en contrapunto con mayorías asentadas en la tradición medieval. Es un movimiento urbano.

Convendrá distinguir entre los conceptos de:

  • Renacimiento: es más amplio y tiende a abarcar la diversidad de perspectivas y actitudes vitales.
  • Humanismo: se refiere más directamente al resurgir de las letras clásicas antiguas y de los valores culturales a que dieron origen.

A mediados del XIX algunos autores se interesaron por el Renacimiento como cultura de época. Reivindican para la época la individualidad y el espíritu laico.

Se decía que la quiebra entre Edad Media y Renacimiento resultaba evidente y se producía hacia mediados del siglo XV. Fue entonces cuando se contrapuso la afirmación individual renacentista a los valores medievales. Ya Vasari habló del despertar de su época, de una nueva edad de oro contrapuesta a la edad oscura del Medievo.

Cronología

Más o menos siglos XIV-XVI, diferencias en los lugares. Surge primeramente en la próspera Italia de las ciudades-estado (otra semejanza con la Grecia clásica).

Antecedentes, amplitud y pervivencias variables según los países. Italia siglos XIV-XV.

Características

Con su nueva vivencia y actitud ante el mundo, características de la etapa renacentista, intentará librarse de los constreñimientos ascéticos y religiosos propios de la cultura eclesiástica de la Edad Media.

Reivindicación de lo humano, sus valores y capacidades, con una apuesta de inserción en la ciudad terrena, frente a la exaltación de la ‘’Ciudad de Dios’’ (San Agustín) o los afanes de salvación de los siglos anteriores.

Además de su interés erudito en las letras clásicas y la filología, el Humanismo debe entenderse como un nuevo modelo de vivir, que subraya la inserción del hombre en el mundo, la actitud estética, la ética y la cortesía social.

Se busca conciliar y complementar acción y contemplación, al tiempo que un ideal de hombre completo y polivalente (hombre polifacético: Da Vinci).

Italia, siglos XIV-XV, coincidiendo con el afianzamiento de ciudades-estado de cierta importancia y con pujantes intercambios comerciales con el Mediterráneo oriental.

Mecenazgo. Familias ricas de banqueros y comerciantes se encuentran en el origen del estímulo cultural renacentista (Médicis de Florencia, el Papado patricio de Roma, aristocracias venecianas, Sforza de Milán…).

El retorno a lo romano clásico se encuentra en la base de los intereses renacentistas de imitación de la Antigüedad en Italia. Romano más que griego porque en este país la tradición clásica se presenta como algo cercano, algo que los humanistas redescubrían y querían ver en los romanos a sus antepasados.

Pero la realidad coetánea se resistía a dejarse ajustar al molde clásico. Esta ambigüedad de los humanistas resulta evidente por ejemplo en materias de religión, pues pretendieron transformarse en romanos antiguos sin dejar de ser cristianos. Contrariamente a lo que se suele pensar (s. XIX) el Renacimiento u Humanismo italiano no tuvo un carácter pagano.

Nadan entre dos aguas (cultura clásica y tradición medieval), dualidades modernas y medievales al tiempo. Ej.: El Cortesano de Baltasar Castiglione nos evoca por una parte los textos clásicos de El Banquete de Platón, pero también las tradiciones medievales del amor cortés. Se concilian dos mundos distintos.

Herencia medieval, aunque reaccione fuertemente contra el sistema existente:

  • Siglo XV triunfa generalmente en la enseñanza universitaria el nominalismo de Guillermo de Ockham (1280-1349). Las verdades de la fe no son susceptibles de ningún análisis racional.
  • A partir de experiencias sensibles, la razón puede elaborar una ciencia puramente experimental, que no debe nada a las Sagradas Escrituras, pero que no es seguro que corresponda a las realidades divinas.
  • Este conocimiento no puede ser más que individual.
  • Divorcio total entre el terreno de la fe y el de la razón.
  • Crisis del pensamiento medieval explica la hostilidad de los humanistas hacia la Escolástica y el éxito de las nuevas formas que elaboran.

El redescubrimiento de la Antigüedad, fuente viva del humanismo:

  • Visión deformada y mutilada en la Edad Media de la Antigüedad.
  • A partir del XIV, Petrarca y Boccaccio empiezan el lento movimiento de reconquista de la herencia antigua, redescubriendo ante Europa los manuscritos de obras ignoradas o mal conocidas (Homero, Herodoto, Virgilio…).
  • Lorenzo Valla: inicia la crítica externa de los textos y da un modelo de buen lenguaje.
  • Gran redescubrimiento de Platón: neoplatonismo.

Cuatro centros fundamentales:

  1. Florencia. Momento de esplendor bajo Cosme de Médici y Lorenzo el Magnífico. Aparece la Academia Neoplatónica presidida por Marsilio Ficino, y donde se desarrollará un Humanismo cívico que pretende la salvaguarda de las libertades republicanas de la ciudad.
  2. Reino de Nápoles. Importante foco cultural en el cuatrocientos, con el patrocinio de Alfonso V de Aragón. Destaca Lorenzo Valla.
  3. Roma. Cabe destacar el mecenazgo del Papado (Nicolás V, Calixto III, Pío III, Alejandro VI, Julio II y León X). Construcción de la Basílica de San Pedro, donde colaboraron los grandes artistas del momento (Bramante, Rafael, Miguel Ángel).
  4. Venecia. La clase gobernante se identificó con un Humanismo republicano (Roma o Atenas antiguas).

Venecia, fue favorecida por la dispersión provocada por el saqueo de Roma de 1527 se convertirá en un foco artístico y cultural. Esta ciudad, centro comercial importantísimo dominado por el espíritu pragmático y utilitario de sus ciudadanos, mantuvo estrecha relación con oriente, incluso con turcos.

El particularismo, tanto social como geográfico, quizás puede explicar las especiales características del renacimiento veneciano.

Su universidad de Padua se mantuvo fiel al averroísmo y otros comentaristas de Aristóteles, y rechazó la influencia neoplatónica. Fue un eminente centro de la imprenta, con las magníficas ediciones de Manuccio.

En el aspecto artístico, los artistas venecianos manifiestan características propias, como la grandiosidad, la concepción del espacio y los coloridos agrios.

En otro plano se sitúa la academia de Venecia presidida por Aldus Manuccio la que se caracterizó por su profundo interés en la impresión de las obras de los grandes maestros del helenismo. En esta academia se puede mencionar el paso de Erasmo como uno de sus principales baluartes.

Studia Humanitatis

El Humanismo perseguía todo un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectual y religiosa. Y los saberes a ello conducentes (los que posibilitarían mayor humanidad) recibieron el nombre de studia humanitatis.

Se trataba de las cinco disciplinas clásicas de gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral.

Los estudios tendían a concentrarse en el arte de la palabra y en una ética aplicada. Interés por la lengua, tanto la vernácula como el mismo latín clásico.

Difusión del Humanismo

Su expansión tendrá mucho que ver con una nueva pedagogía y con la renovación de la enseñanza. La educación se proyecta como formación general, que integra actividades físicas, intelectuales y espirituales.

En el fondo, late la conciencia idealista de un hombre concebido como criatura divina y perfeccionable, desde el salvajismo de la niñez a las sutilezas del cortesano humanista. Y, para ello, los autores antiguos proporcionarán buenos modelos a imitar y a seguir.

Surgen Academias de letras clásicas (Nápoles, Florencia, Roma, Venecia).

Al tiempo que los italianos recreaban a su medida la Antigüedad clásica y hacían ‘’propuestas’’, los europeos les imitaron reinterpretando a su vez los modelos, según sus necesidades, circunstancias y posibilidades de recepción.

Influencia italiana a través de viajes y visitas a la península itálica. Fascinación y difusión del Renacimiento.

También, emigración itálica, de humanistas y artistas italianos, hacia territorios europeos.

La imprenta no fue inventada hasta 1440s y por ello no ejerció influencia en los inicios del Renacimiento, pero sí, y de forma muy acusada, en su difusión.

La imprenta puso en relación el proyecto de recrear la Antigüedad con la posibilidad pública e individual de disponer de ediciones impresas y circulantes de los autores clásicos.

Con todo, también se produjo una expansión de las instituciones universitarias a lo largo del XVI en Europa.

El Renacimiento cultural italiano se extiende al resto de Europa vinculado a círculos eclesiásticos, impresores, artistas, universitarios y eruditos.

Cabe destacar la importancia de las Monarquías y sus cortes, que estuvieron interesadas en el movimiento, encargaron obras de arte, y realizaron importantes fundaciones y mecenazgos (Reyes Católicos, Carlos I, Margarita de Navarra, Francisco I de Francia…).

El mecenazgo también lo ejercieron destacadas dignidades eclesiásticas y patriciados urbanos.

Esta eclosión del Renacimiento por toda Europa se localiza a finales del siglo XV e inicios del XVI.

En España se difunde de Aragón hacia Castilla en el XV. Importante la Universidad de Salamanca y la recién creada Alcalá de Henares.

Los vehículos del Humanismo

A pesar del espacio, de las fronteras, de los conflictos que enfrentan a los príncipes, se propagan las ideas humanistas, propias de una élite intelectual, gracias sobre todo a:

1. Imprenta. Papel fundamental en la difusión.

  • La invención de los caracteres móviles hacia 1450, crea un instrumento rápido y manejable.
  • Se multiplican y expanden las imprentas. Los impresores son a menudo humanistas cultos y sus talleres se convierten en centros de reunión, de reflexión y de trabajo.
  • Entre 1450-1500 se calculan 30.000 títulos y 15 millones de ejemplares en Europa. Fácil imaginar la revolución que eso supone en relación con el sistema de copia manuscrita. Los volúmenes crecen descomunalmente = las ideas se propagan más fácilmente.
  • Ciertamente las primeras obras son en su mayoría religiosas (ej.: Biblia), pero después se va expandiendo a otras temáticas (importante creación en lengua vulgar).
  • Erasmo es el autor más leído, vendido y el que cuenta con más ediciones.
  • La imprenta, al permitir la rápida difusión y a un precio claramente muy inferior de las obras antiguas y recientes, fue el vehículo fundamental de las nuevas ideas: las de los humanistas y las de los reformadores.

2. La difusión de las nuevas ideas nace también de las relaciones permanentes que se establecen entre los hombres, por medio de los viajes (como los de Erasmo a Italia e Inglaterra y los de Budé a Italia), por estancias dedicadas a la enseñanza, y por la correspondencia abundante = existe verdaderamente una República de las Letras.

  • Al difundirse por regiones y medios distintos las ideas humanistas adoptan variantes nuevas, adaptándose a las circunstancias y contextos de los diferentes países.

3. Enseñanza renovada. La creencia invencible en la perfectibilidad del hombre y en su bondad natural, conforme a su dignidad de criatura privilegiada, implica la responsabilidad educadora.

  • Tenemos el conocimiento innato (Platón), por naturaleza, pero para llegar a la contemplación divina debemos ser bien instruidos en nuestro desarrollo de nuestras virtudes. La educación, así, debe ser la formación de todo el ser.
  • El ideal pedagógico reposa, por consiguiente, en una enseñanza general, intelectual, moral y física, tomando como modelo las obras antiguas.
  • Esta enseñanza se imparte en los antiguos colegios reformados y en colegios nuevos, creados por humanistas, con el apoyo de ciudades y oligarquías burguesas a quienes satisface la idea de una enseñanza orientada hacia la vida laica y no hacia la formación de teólogos (el más célebre, la escuela de Saint Lebwin, en Deventer. Erasmo fue educado allí).
  • Los colegios se convierten, con el desarrollo de la Reforma, en instrumentos esenciales de la propagación de ideas protestantes, y los jesuitas supieron hacer de ellos una institución fundamental del catolicismo renovado.
  • École de France (François I): se enseña libremente, frente a la tradicional Sorbona.
  • Las universidades crearon más problemas, sobre todo las más antiguas. Solo se podía o bien ganarlas desde el interior o bien remplazarlas por instrumentos nuevos: las más jóvenes se reformaron (ej.: Viena). También fue necesario crear nuevas (Valencia, Alcalá…).
  • 1509 el cardenal Cisneros funda la Universidad de Alcalá de Henares, con un cuerpo docente parcialmente reclutado en Italia (=humanista). Centro de irradiación del erasmismo en España. Se creó aquí la Biblia políglota.

Erasmo de Rotterdam (1469-1536)

Viaja por la Europa de su tiempo. Goza de gran reputación, especie de autoridad moral de la época. Mantiene correspondencia con personalidades de todo el continente. Se le percibe como un maestro.

Obra abundante y diversa, ilustración de las ambiciones espirituales del Humanismo. Critica los excesos de la sociedad de su tiempo (caza, deporte de reyes; alquimia; juego…).

Difunde el método crítico-filológico aplicado a los textos clásicos, a la Sagrada Escritura y a los Padres.

Trata de armonizar la fe cristiana con el mundo de la Antigüedad clásica en la línea de un Humanismo cristiano.

Luis Vives (Valencia 1492) publica hasta 50 obras, judío, en una vida de emigración constante.

Pensamiento filosófico

En la base se mantiene el aristotelismo medieval de Santo Tomás de Aquino, conciliando revelación y razón.

También destaca la corriente filosófica del platonismo.

En el centro del Cosmos el hombre es a la vez alma inmortal, imagen de Dios, criatura privilegiada entre todas, pero también materia y peso corporal.

Su vocación es, por lo tanto, pasar por medio del conocimiento, del mundo de las apariencias sensibles a la inteligencia de las Ideas, que le permitirá volver al Ser.

Cuando el Hombre estudia o contempla al Hombre, estudia el mismo espejo de Dios, su imagen imperfecta, pero a través de la cual se puede llegar a la perfección.

Así se justificaba la exaltación de la dignitas hominis y el interés apasionado que se le concederá. Esta afirmación del valor del hombre y de su dignidad, hace que se funda en su estudio un ‘’modo de vida por el que el ser humano llegue a ser eterno’’.

Las posiciones del Humanismo

1. El Humanismo es una estética en la medida en que la contemplación de la belleza es un medio superior de conocimiento de lo real. Lo que es bello, armonioso, equilibrado, está más cerca de lo divino.

  • De todas las bellezas de la naturaleza, la humana es la más próxima a este ideal estético.

Entradas relacionadas: