Del Humanismo Renacentista a la Expresión Barroca: Un Viaje por el Arte y la Cultura Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Renacimiento: Del Universalismo al Antropocentrismo

El espíritu universalista que caracterizó la Europa del siglo XIII fue dislocándose en fragmentos particulares durante el siglo XIV para desaparecer en el XV. El pensamiento crítico se desarrolló en las universidades, y la burguesía mercantil e industrial comenzó a definir los nuevos intereses de la ciudad. La nueva sociedad olvidó la fe y la ilusión, encontrando vacío el lenguaje plástico del siglo XIII. El Renacimiento es la recuperación de valores espirituales y formales de la antigüedad clásica. Los valores espirituales destacaron en las humanidades; los formales exaltaron el arte grecorromano, cuyo espíritu laico era compatible con la piedad cristiana.

Florencia: Cuna del Renacimiento

El viaje a las fuentes clásicas se inició en Florencia, recuperada de la Peste Negra y con una pujante economía. La ciudad era heredera intelectual de Atenas y del legado institucional de Roma. Filósofos y artistas la convirtieron en la capital del Renacimiento al resucitar el antropocentrismo, la teoría de las proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva.

Innovaciones y Visión Unitaria

Las universidades promovieron el estudio del griego y el latín. La imprenta facilitó la divulgación de la cultura escrita, y la brújula amplió los horizontes geográficos. El hombre se sintió el centro del universo. Una visión unitaria caracterizó las actividades plásticas, trascendiendo incluso al urbanismo. En la arquitectura, esto llevó a reducir la nave mayor de los templos, llegando incluso a la planta de cruz griega (como en la Capilla Pazzi de Brunelleschi o el proyecto de Bramante). En la pintura, predominó la perspectiva central, no solo como una adquisición de lenguaje espacial, sino porque esa perspectiva conducía a la unidad buscada. La pintura era centrípeta antes que centrífuga.

El Humanista: Figura Clave

La figura clave para comprender el Renacimiento es el humanista: un hombre culto, versado en la antigüedad, que discutía sobre Platón o Aristóteles y conocía las teorías sobre geografía y cosmología. Eran reclamados en las cortes, y en sus manos estaba el progreso del pensamiento, la cultura y el arte. Discutían sobre la idea de la belleza. Artistas y humanistas se aliaron, aunque hubo excepciones, como Miguel Ángel, quien a menudo trabajaba de forma más independiente.

El Barroco: Exuberancia y Contraste

El Barroco ha tenido un gran recorrido etimológico. El término surgió aplicándose a una perla irregular de contorno imperfecto; luego se utilizó en sentido figurado para una operación mercantil fraudulenta, y posteriormente adquirió un sentido estético, aunque inicialmente negativo. Barroco es lo excesivamente complicado, recargado, en oposición a las normas clásicas del arte del Renacimiento. Como arte cortesano, el Barroco se puso al servicio de príncipes absolutos.

Características y Etapas del Arte Barroco

El Barroco tiene dos etapas principales: el Barroco pleno, que coincide con la generación artística de Bernini y Velázquez, y el Barroco tardío. Este periodo no buscó un progreso lineal en ninguna de las artes, sino una expresión diferente, cargada de emoción y dinamismo.

Manifestaciones Artísticas

  • Arquitectura: Se mantuvo el esquema del siglo anterior, con columna, basa, capitel, entablamento y dintel o arco, pero con una mayor ornamentación y dinamismo en las formas.
  • Pintura: Se representaron figuras con un fingimiento de realidad, utilizando una perspectiva lineal más compleja, perspectiva aérea y el uso dramático del claroscuro.
  • Escultura: Se aplicaron los mismos principios figurativos, utilizando mármol y bronce para crear obras llenas de movimiento y teatralidad.

Poderes Dominantes en la Europa Barroca

La situación europea se resumió en dos tipos de poderes dominantes: el papal (el cliente más poderoso del arte) y el real (donde todos obedecían al monarca, y que en la Revolución aportaría un nuevo orden y un nuevo lenguaje).

Entradas relacionadas: