El Humanismo, la Reforma Protestante, la Contrarreforma y el Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
El Humanismo
Definición: Nueva corriente cultural y de pensamiento que surge en Italia en el siglo XV, a finales de la Edad Media y se expande por Europa occidental y central en el siglo XVI.
Características
- Antropocentrismo: el ser humano será el centro de su pensamiento, oponiéndose al teocentrismo medieval.
- Inspiración y redescubrimiento de la antigüedad clásica: Estudiaron a los griegos y romanos, cuya cultura también era antropocéntrica.
- Uso de las lenguas vernáculas: Para poder leerlos los tradujeron a las lenguas propias de cada lugar.
- Interés por la ciencia y la técnica que junto a dios (eran profundamente cristianos) les llevaría a alcanzar el progreso y a construir un mundo mejor.
- Humanismo cristiano: Algunos humanistas, profundamente cristianos, defendieron la idea del LIBRE PENSAMIENTO y la necesidad de la educación y la tolerancia.
Causas del nacimiento del humanismo
- El ascenso de la burguesía
- Los mecenas
- Migración a Europa occidental de numerosos intelectuales bizantinos
- La crisis en general del mundo medieval
- La imprenta
Difusión
Imprenta (Gutenberg), Academias (Neoplatónica), Universidades, Descubrimientos geográficos y Mecenazgo
Consecuencias
Promovió la toma de conciencia acerca de la crisis de la iglesia, con lo que aceleró el inicio de la Reforma Religiosa.
Favoreció enormemente las artes, que se beneficiaron de la aparición de los Mecenas y de la recuperación de numerosas creaciones del mundo clásico (RENACIMIENTO).
También promovió la investigación científica.
La Reforma Protestante
Definición: Fue un movimiento religioso de reforma del dogma católico y que negó la autoridad del Papa.
Causas
En ciertas capas de la sociedad existía un profundo malestar por la situación de la Iglesia.
Opinaban que: Las altas jerarquías eclesiásticas vivían con un lujo y riqueza exagerado.
Criticaban: Que los cargos eclesiásticos se vendieran.
El crecimiento económico de la burguesía que les llevó a querer apoderarse de las propiedades eclesiásticas.
El humanismo con sus críticas a las prácticas religiosas.
Martín lutero.
Martín Lutero
Fue un monje alemán (agustino), doctor en Teología y profesor de la Universidad de Wittenberg, que el 31 de octubre de 1517 protestó contra la Iglesia y su venta de indulgencias al publicar sus 95 Tesis en la Universidad de Wittenberg, Alemania.
Expansión de la Reforma Protestante
Las ideas de Lutero se extendieron con rapidez, al constituirse en un arma político-ideológica que los príncipes alemanes utilizaron para enfrentarse al emperador Carlos V.
Calvinismo
Su fundador, Juan Calvino defendía la teoría de la predestinación.
Anglicanismo
Surgió en 1534, cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia de su país de la obediencia del Papa mediante EL ACTA DE SUPREMACÍA, 1534, convirtiéndose en el jefe de la Iglesia Inglesa.
Consecuencias
Las guerras de religión: A partir de 1540, la división religiosa derivó en enfrentamiento militar.
La Contrarreforma
Definición: Fue un movimiento de reforma dentro de la Iglesia en respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que la había debilitado.
El concilio de trento
Fue un concilio general (ecuménico) de la Iglesia, convocado por el papa Pablo III y al que asistió la alta jerarquía de la Iglesia y Carlos V.
Las reformas
Se confirmó la doctrina religiosa de la Iglesia.
En cuanto a los dogmas deciden que: La salvación se consigue por la fe y las buenas obras.
Sobre la disciplina eclesiástica deciden: Se prohibió la venta de indulgencias.
Difusión
La compañía de jesús ( fundada por San Ignacio de Loyola, 1540)
Consecuencias
Las guerras de religión
El Renacimiento
Definición: Fue un movimiento cultural y artístico que se engloba en la Edad Moderna junto al Barroco.
Causas
La existencia de los mecenas: Protectores de las artes y de los artistas.
El humanismo: Nueva manera de pensar que coloca al ser humano como centro de su pensamiento y aplica la ciencia al conocimiento.
La caída de Constantinopla (1453): Llegan a Italia sabios bizantinos con sus conocimientos sobre la antigüedad clásica.
La invención de la imprenta (Gutenberg, 1450) permite su rápida difusión.
Descubrimiento de un nuevo mundo: América, etc.
Características
- Antropocentrismo: Frente al teocentrismo medieval el hombre será centro y medida de todas las cosas.
- Valoración de la cultura clásica (Punto de referencia para su inspiración).
- Temas: Búsqueda del placer estético, se pierde la función didáctica.
Obras Renacimiento
Características generales: Antropocentrismo, Valoración de la cultura clásica.
Arquitectura
Elementos propios del arte clásico, armonía y proporción, Medidas adaptadas al hombre.
Escultura
Amor por la antigüedad clásica, naturalismo, relieve.
Pintura
Temática es religiosa o profana, perspectiva lineal y la aérea, belleza ideal.