Humanismo: El Potencial Humano y la Autorrealización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Humanismo en Psicología

La personalidad del ser humano se define por sus valores nobles y su capacidad de realizarse en su máximo potencial. El ser humano es bueno por naturaleza, libre para decidir y, por lo tanto, guiado por la responsabilidad ética. El sujeto autorrealizado asume sus decisiones con alegría; sin embargo, cuando no lo logra, experimenta sufrimiento y angustia.

Enfoque y Principios del Humanismo

Esta corriente (considerada la tercera fuerza en la psicología) no plantea etapas específicas del desarrollo de la personalidad de la infancia a la edad adulta. Se concentra, en cambio, en lo que impide o facilita la autorrealización del individuo.

Aunque la tendencia a la autorrealización puede tener una base genética, uno de los principales autores del humanismo, Carl Rogers, señala que esta tendencia está fuertemente sujeta a las influencias del medio ambiente. En la primera infancia, el sujeto tiene dos necesidades básicas interconectadas: la necesidad de consideración positiva por parte de los demás, lo que a su vez conduce a la autoconsideración positiva.

Esto significa que el individuo necesita ser amado y aceptado como persona, independientemente de sus actos. Por ello, el niño puede hacer cambios en su conducta para lograr la consideración positiva. En una situación ideal, esto se manifiesta como:

Consideración Positiva Incondicional

La consideración positiva incondicional significa que un cuidador no desaprueba al niño o sus sentimientos (evitando crear condiciones de valía), sino que limita o redirige ciertas conductas indeseables, objetando solo las acciones.

La Persona de Funcionamiento Pleno

El resultado del desarrollo personal o del tratamiento psicológico humanista es una persona de funcionamiento pleno, que posee cinco características principales:

  • Apertura a la experiencia: La persona reconoce sus sentimientos sin necesidad de negarlos o distorsionarlos. A veces se debe reprimir el actuar porque puede ser imprudente, pero el sentimiento es reconocido y aceptado.
  • Vida existencial: Cada suceso en la vida es vivido con plenitud, flexibilidad y espontaneidad, sin necesidad de haberlo vivido antes para interpretar cada suceso.
  • Confianza organísmica: Existe confianza en las experiencias de su propio organismo, sin dejar de lado las opiniones de otros individuos, pero sin atarse a ellas.
  • Libertad de experiencia: Al tener apertura a la experiencia, la persona con funcionamiento pleno se hace responsable de sus decisiones y conductas. Se siente libre para tomar en cuenta sus necesidades y responder de manera adecuada, estando sujeta a las leyes de la causalidad.
  • Creatividad: Basándose en su ambiente, la persona interactúa de manera constructiva y efectiva. Al ser flexible y espontánea, se adapta de manera adecuada a los cambios en su entorno, buscando a la vez desafíos y experiencias nuevas, pudiendo así avanzar en su proceso de autorrealización de forma segura.

De esta manera, cada individuo debería sentir y actuar acorde a sus propias sensaciones dentro del margen de la causalidad, respetando su entorno y a sí mismo, lo que caracteriza la personalidad de cada persona.

Entradas relacionadas: