El Humanismo y sus Manifestaciones en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

**Las Características del Humanismo**

  • Estudio de las lenguas clásicas griega y latina.
  • Valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno. El reconocimiento de la dignidad del hombre supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo:
  • El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.
  • El hombre es el centro y la medida del mundo (**antropocentrismo**, frente al teocentrismo). La razón y la experiencia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento. La literatura multiplica sus elementos realistas y proliferan las preocupaciones por los sentimientos íntimos (el amor, la religión...)
  • El hombre se siente armónicamente integrado en la Naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos.
  • La perfección humana radica en el desarrollo equilibrado de todas las facultades físicas e intelectuales. Por eso, el tipo ideal de la época es el **cortesano** (el cual debe dominar las armas y las letras a la vez)

**El Erasmismo**

Una figura fundamental para la cultura europea y española de la época es la de Erasmo de Rótterdam (1467-1536), tanto por su labor humanística como por su condición de renovador de la religión y la espiritualidad. Erasmo defendía la oración íntima, alejada de la falta de piedad de los ritos religiosos más ampulosos, al tiempo que preconiza la lectura y la reflexión personal sobre los textos evangélicos, que deberían ser de nuevo traducidos a los idiomas romances para facilitar el acceso a cualquier creyente. Estas ideas fueron interpretadas como un ataque a la religión por parte de la jerarquía católica, lo que le supuso a Erasmo un claro enfrentamiento con el poder eclesiástico. De hecho, el espíritu de la Contrarreforma, que, a partir de la segunda mitad del siglo XVI aproximadamente, trató de defender la ortodoxia católica del avance de las ideas protestantes, supondrá un freno para la difusión del **erasmismo**.

**El Neoplatonismo**

El redescubrimiento renacentista de Platón será fundamental. Dentro de este esquema de pensamiento, se le otorga máxima relevancia al conocimiento como medio de elevación hacia el amor divino. Esta elevación se logra a partir de la contemplación de las cosas bellas, ya que a partir de ellas el ser humano es capaz de ascender a lo absoluto. La belleza material, al ser reflejo de la divinidad, permite al alma acceder al mundo de la belleza suprema al que pertenece: la mujer, el arte y la naturaleza serán caminos para alcanzar ese fin.

**El Cortesano**

En este clima proclive a la cultura y a las manifestaciones artísticas, tiene sentido la figura del **cortesano**. La curiosidad intelectual y el cultivo de la propia personalidad llevan al ser humano a albergar una gran sed de conocimientos y de experiencias. El caballero renacentista sumará a su tradicional dedicación bélica y aventurera, un claro afán intelectual y creador. El cortesano, modelo ideal de hombre, quiere ser a la vez erudito, soldado, artista y científico, sin olvidar por supuesto su faceta de ardiente enamorado ni la de virtuoso cristiano.

Entradas relacionadas: