El Humanismo y su Influencia en la Literatura Española

Enviado por diloxt y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Humanismo

El humanismo es un movimiento cultural, intelectual y político que otorga importancia a los textos grecolatinos, considerados indispensables para la formación de individuos sobresalientes.

El concepto de Studia humanitatis se refiere al interés por las culturas clásicas, el uso de un idioma elegante, y la exaltación de la libertad y dignidad del hombre, que se convierte en la base de los poetas clásicos y su interés por lo humano.

Entre los autores más destacados se encuentran Dante, Petrarca y Bocaccio, quienes enaltecen el idioma a través de sus expresiones.

Petrarca

Petrarca es uno de los autores más influyentes, quien valora la vida humana y establece una cultura centrada en el hombre. La sabiduría se entiende como el conocimiento de la vida y el hombre. La lírica petrarquista recoge la tradición y el amor cortés transforma los sentimientos, elaborando y refinando la retórica y el lenguaje para la lírica nueva. Se reconocen en sus obras tópicos, símbolos y metáforas que se convierten en un modelo de poeta y en el canon de la lírica europea. Su cancionero utiliza el soneto.

Cancioneros

  • Baena: 576 inclinaciones trovadorescas (gallega y castellana) herederas de convenciones amor cortés y tradición alegórico-dantesca. Incluye poemas de sátira social y política/amor.
  • Stúñiga: más lírico, recoge obras de poetas castellanos, catalanes, aragoneses e italianos. A. V. reúne la influencia del Quattrocento italiano.

Manrique

La obra de Manrique trasciende su estilo de vida, que es elegante, heroico, cortesano y militar. Su poesía amorosa sigue la tradición trovadoresca y consta de 50 composiciones líricas. Entre ellas, las Coplas a la muerte de su padre son una elegía que alaba la virtud de su padre, convirtiéndose en un tratado de filosofía cristiana sobre la fugacidad de la vida y la trascendencia de la muerte. Esta poesía moral invita a la reflexión sobre la levedad e inconsciencia de las cosas terrenas. Su sermón funerario reclama una reflexión en el plano de la trascendencia y el valor de la vida o la muerte.

Manrique lleva su obra a una tradición medieval en torno a la inquietud y el sentimiento contradictorio que suscita la muerte. La elegía de A. de Hita y m. Santillana plantean la pregunta ubi sunt? en relación a la muerte. La fortuna juega con los destinos y la fama entre la vida terrenal y la eternidad. La originalidad de su obra radica en la sinceridad de la vivencia personal, el enfoque y el lenguaje de gran modernidad, que resulta emocionado.

Las Cuarenta sextillas de pie quebrado (copla manriqueña) se dividen en tres partes: la primera expone consideraciones filosóficas propias de la concepción cristiana sobre la brevedad de la vida y la escasa importancia que obtienen nuestros afanes ante la muerte; la segunda revisa la historia pasada (ubi sunt); y la tercera presenta a don Rodrigo recordando cualidades y conductas virtuosas en batalla y familia. Se establece un diálogo con la muerte que otorga fama y valor eterno. Su lenguaje es ágil y natural, doctrinal y solemne, cautivando al lector. Expresa una forma cristiana de enfocar la vida y aceptar la muerte naturalmente, con una melodía y ritmo a través de las coplas, y una sencillez y armonía en forma, tono sentencioso grave y sinceridad.

Romancero

El romancero gana terreno y se convierte en una expresión más genuina. El romancero viejo es oral y anónimo, pero más tarde poetas cultos se unen a él, dando lugar al romancero culto. Su origen se encuentra en los cantares de gesta (tradicionales) y juglarescos, con elementos narrativos históricos, fronterizos, moriscos, legendarios, novelescos y líricos que perviven.

Prosa Didáctica

La prosa didáctica es un género del sermón popular, pero elaborada a un nivel más elevado, donde las piezas que antes estaban destinadas al pueblo se dotan de un fondo de adoctrinamiento moral en relación con los distintos comportamientos humanos. Un ejemplo es A. Talavera con su obra Corbacho o Reprobación del amor mundano, siendo la segunda de cuatro la más famosa, una sátira contra los vicios, tachas y malas intenciones de las mujeres, en un marco de literatura misógina medieval que incorpora un lenguaje conversacional vivo y desenfadado. Las escenas tomadas de la realidad tienen gracia y encanto, alegría, ironía y humor. El arcipreste se divierte escribiendo, alejando al lector de las mujeres, con una prosa culta latinista que mantiene la espontaneidad y frescura de lo popular, procedente de la literatura árabe y celta.

Novela Sentimental

La novela sentimental se centra en el amor cortés y las novelas de caballerías, desarrollando una trama en torno al análisis detenido del sentimiento amoroso, como se observa en La cárcel de amor.

Ascetas y Místicos

Ambas corrientes están instaladas en el camino de la perfección que sigue el alma para unirse a Dios a través de las vías: purgativa (el alma se despoja de lo terreno), iluminativa (se siente la presencia de Dios) y unitiva (se produce la unión con Él).

Entradas relacionadas: