El Humanismo y su Impacto en la Cultura Europea del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Humanismo:
El humanismo es un movimiento de renovación cultural que nació en Italia durante el siglo XV. Se caracteriza por:
- El rechazo de la mentalidad medieval y la exaltación del ser humano.
- La defensa de la razón del ser humano.
- La inspiración en la cultura grecolatina (se tradujeron libros de Platón y Aristóteles).
- El interés y curiosidad por la ciencia y por el progreso técnico.
- La utilización de las lenguas vernáculas.
El mayor exponente de este humanismo cristiano fue Erasmo de Rotterdam.
Expansión del humanismo:
En el siglo XV, la invención de la imprenta facilitó la difusión de las ideas humanistas. Al principio, debido a su elevado coste, solo se hacía en ciudades importantes, pero pronto se extendió a otras ciudades de Europa. Las academias fueron las grandes impulsoras del pensamiento humanista. Estaban formadas por eruditos que, bajo la protección de un señor, se dedicaban a la traducción de manuscritos. Las universidades tuvieron un papel importante en la formación y transmisión de nuevos conocimientos.
Causas de la reforma religiosa:
En la Edad Media había un descontento por el lujo exagerado de la iglesia, la escasa cultura y la relajación de las costumbres del clero, la compraventa de cargos eclesiásticos para obtener beneficios económicos y la venta de bulas e indulgencias para perdonar los pecados. Erasmo de Rotterdam defendió la religiosidad más íntima basada en la lectura de la Biblia. En 1515, por este enfrentamiento, se dividió la iglesia.
La ruptura de Martín Lutero:
Este inició sus críticas a la iglesia en 1517 con la publicación de “las 95 tesis” contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica. Lutero fue apoyado por los príncipes y nobles alemanes, frente al emperador Carlos V y el papa. La reforma luterana se fundamenta en tres principios básicos:
- La salvación por la fe.
- El sacerdocio universal.
- La autoridad de la Biblia.
Cada creyente se convierte en su propio sacerdote e interpreta libremente la Biblia según su conciencia individual.
El protestantismo en Europa:
Surgieron nuevas doctrinas reformistas como el calvinismo, que se propagó en Suiza de la mano de Juan Calvino, o el anglicanismo, que surgió en Inglaterra de la mano del monarca Enrique VIII.
La lucha contra los protestantes:
En 1542, el papa restableció la Inquisición, tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes. También se creó la Congregación del Índice, encargada de la publicación de libros contrarios a la doctrina católica y cuya lectura estaba prohibida a los creyentes. Los sospechosos de herejía eran sometidos a un juicio, llamado auto de fe (en la ceremonia, los condenados debían abjurar públicamente de sus creencias y entonces podían retornar al seno de la iglesia).
El Concilio de Trento:
La jerarquía eclesiástica impulsó un movimiento de renovación conocido como contrarreforma, que servía para corregir los propios errores y, sobre todo, para la defensa de los dogmas de la fe católica. Se llevó a cabo el Concilio de Trento, cuyas sesiones se desarrollaron entre 1545 y 1563. En esta dirección se adoptaron una serie de medidas:
- Se prohibió la venta de indulgencias.
- Se crearon seminarios.
- Se obligó a los obispos a residir en su diócesis y a los sacerdotes en sus parroquias.
- Se instó al clero a llevar una vida ejemplar y a guardar el celibato.
Difusión de la contrarreforma:
A mediados del siglo XVI se inició la reforma de órdenes religiosas, como la que llevó a cabo Santa Teresa de Jesús. Se crearon nuevas órdenes, como la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1537.
Cortesanos y mecenas:
El individualismo y el culto al esfuerzo personal que favorecía el enriquecimiento aumentaron. Se produjo un proceso de secularización y la religión dejó de ser el centro de la vida cultural y espiritual. Los nobles y príncipes que gobernaban las ciudades italianas, como Lorenzo de Médici el Magnífico, fueron los impulsores del Renacimiento. Su prosperidad económica y su interés por el arte y las letras les convirtieron en mecenas, protegiendo a los grandes artistas y financiando sus obras.
Una nueva concepción del arte:
El Renacimiento promovió la recuperación del arte de la antigüedad grecorromana. Los pintores y escultores abrieron nuevos temas profanos. Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana. Los pintores adoptaron la perspectiva.
Flandes:
Los pintores desarrollaron un estilo propio caracterizado por el realismo y los retratos. La pintura flamenca se diferencia de la italiana por la completa ausencia de alusiones a la antigüedad clásica.
Alemania:
El triunfo de la reforma luterana quitó a la pintura el contenido religioso que tenía en Italia y otros países católicos. Los retratos y los paisajes se convirtieron en los temas predilectos de la pintura. La estética renacentista fue introducida en Alemania por Alberto Durero.
Francia:
El Renacimiento se difundió muy pronto gracias a la actitud del monarca Francisco. Destaca sobre todo la arquitectura con la construcción de castillos.
Quattrocento:
- Arquitectura: Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti.
- Escultura: Donatello y Lorenzo Ghiberti.
- Pintura: Masaccio, Piero Della Francesca y Sandro Botticelli.
Cinquecento:
- Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Andrea Palladio.
- Escultura: Miguel Ángel y Benevento.
- Pintura: Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio (escuela de Venecia).