El Humanismo en España: Pensamiento, Literatura y Legado Renacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
El Humanismo en España: Un Legado de Pensamiento y Creación
En España, el humanismo se expandió y se manifestó en varios centros y momentos clave, marcando profundamente la cultura y el pensamiento de la época.
Momentos Clave del Humanismo Español
El Humanismo con los Reyes Católicos
El primer momento de esplendor humanista se dio con los Reyes Católicos, bajo cuyo régimen político y en un contexto internacional favorable, la cultura humanística recibió un gran impulso. Destaca la figura de Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana. Es fundamental señalar la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares por el Cardenal Cisneros, una institución cuya base eran los estudios humanísticos, integrados con la teología. Además, se publicó la segunda Biblia Políglota Complutense, una obra de gran rigor filológico.
El Erasmismo bajo Carlos V
Con Carlos V, el erasmismo se convirtió en una corriente influyente, tanto en círculos religiosos como laicos. Se buscaba la concordia entre los pueblos y se potenciaba la meditación interior desde una perspectiva religiosa. Fue un momento de esplendor antes de 1530, con figuras destacadas como los hermanos Alfonso de Valdés (secretario del emperador) y Juan de Valdés.
Sin embargo, a partir de 1530, la creciente separación entre católicos y protestantes llevó a la pérdida de influencia de los erasmistas y a su posterior persecución. Erasmo mismo fue censurado por el Papado.
El Debate sobre la Naturaleza de los Indígenas
Otro debate crucial del humanismo español se centró en la naturaleza de los indígenas de los territorios coloniales: ¿eran seres humanos o no? Surgieron dos posturas principales:
- Una que afirmaba su plena humanidad, con alma y capacidad de salvación.
- Otra que los consideraba seres inferiores, susceptibles de ser esclavizados.
El principal defensor de la esclavitud fue Juan Ginés de Sepúlveda, un humanista que se basó en Aristóteles para argumentar su postura. En contraste, el defensor de la libertad y los derechos de los indígenas fue el sacerdote dominico Bartolomé de las Casas, quien defendió la moral cristiana sin recurrir a argumentos clásicos.
La Teoría Literaria del Humanismo Renacentista
La teoría literaria del humanismo renacentista, especialmente en lo poético, estableció conceptos fundamentales sobre la composición de obras literarias. Estos principios rigieron durante toda la Edad Moderna y solo fueron superados con la llegada del Romanticismo. Sus bases se encuentran en la época clásica y se derivan de tres elementos esenciales:
- Ingenium: Las cualidades innatas del individuo, el talento natural.
- Ars: El conjunto de reglas de composición, es decir, la técnica literaria.
- Doctrina: El saber erudito, el conocimiento adquirido.
Estos tres elementos impulsan el proceso de creación literaria, cuyo principio rector durante toda la Edad Moderna fue la imitatio. Escribir bien se basaba en imitar bien, utilizando distintos tipos de material: modelos antiguos sobre los que se podían hacer variaciones sin negarlos, textos bíblicos, y obras medievales ya consideradas clásicas (como las de Petrarca, Dante y Boccaccio).
El Poeta Humanista y la Imitación
El poeta humanista era concebido como un hombre sabio y erudito, capaz de escribir en latín, aunque rápidamente se popularizó la escritura en lenguas vernáculas, especialmente en España e Italia.
Posturas sobre la Imitación
Sobre la imitación, surgieron dos posturas principales:
La Imitación Ecléctica o Compuesta
Este concepto ya existía en la Antigüedad, ejemplificado por Séneca en una epístola a Lucilio, donde utiliza la metáfora de las abejas que recogen polen de diversas flores para crear su propia miel. El autor, de manera similar, toma elementos de distintos autores para construir su obra, dando lugar a la relación imitatio-variatio. Petrarca la formuló de modo que permitiera competir con los modelos, emulándolos, lo que llevó a la evolución de imitatio-variatio hacia la emulatio.
La Imitación Simple o Ciceroniana
Esta postura, complementaria a la anterior, proponía tomar elementos únicamente de los mejores modelos que la Antigüedad ofrecía para cada estilo. Esto implicaba que el impulso hacia la originalidad literaria quedaba en segundo plano, ya que se consideraba difícil superar la excelencia de los clásicos; solo se podía aspirar a acercarse a ella.
Herramientas y Consecuencias de la Imitación
Para este fin, los libros de notas (loci communes) fueron fundamentales, adquiriendo gran relevancia en los siglos XVII y XVIII a través de las enciclopedias, de donde se extraían citas y referencias.
La discusión sobre la imitación condujo directamente a la retórica, definida como el arte de convencer, independientemente de la veracidad del argumento. En la época barroca, esto evolucionó hacia el concepto de movere, la capacidad fundamental de conmover al público.