Humanismo, Escuela Nueva y Pensamiento Educativo de Marx a Milani
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB
El Humanismo Pedagógico
El humanismo histórico es el movimiento cultural que marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna (Plenitud en los siglos XV y XVI). Se manifiesta un anhelo de reforma y renovación, tiene como modelo la síntesis de la sabiduría y la cultura grecolatina.
Se abre una época de esplendor cultural, lo que se busca es una reforma de la vida y de las costumbres: lo que se traza en estos siglos realmente es un proyecto educativo.
Los orígenes del Humanismo son en Italia, de aquí se extiende a otros países europeos y del Nuevo Mundo.
Elio Antonio de Nebrija, es el máximo representante del humanismo en España.
Comienza a extinguirse la influencia italiana siglo XVI, el mundo intelectual va a estar dominado por la figura, espléndida y controvertida en Eramo De Rotterdam.
En el siglo XVII, el Humanismo empieza a mostrar síntomas de decadencia.
El Humanismo es incapaz de dar respuesta educativa a un mundo cada vez más complejo. El racionalismo, las ciencias empíricas, la fe en el progreso y posibilidad de dominar la naturaleza son las nuevas fuerzas que acaban con la educación humanística.
La Escuela Nueva
La Escuela Nueva es un poderoso movimiento educativo que surge en Europa a finales del siglo XIX y se extiende hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Tiene sus antecedentes más conocidos en Rousseau, Pestalozzi, Herbart y Tolstoi.
Los primeros centros aparecieron a partir de 1880 en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza e Italia. Cecil Reddie, en 1889, funda el primero de todos en Abbotsholme (Inglaterra), en una propiedad rural inglesa. Badley fundó en Bedales otro centro similar. Ambos iban a producir una reacción en cadena y constituyen el modelo que siguen los restantes países europeos. Se trata de internados de reducida población en sus comienzos que llevan una vida similar a la de la familia. Rechazan el intelectualismo, el alejamiento de la vida y de las necesidades del niño, etc.
Existen dos documentos excepcionales, por su carácter oficial, que traducen las metas y aspiraciones de este interesante movimiento: los siete principios de la Liga Internacional de la Educación Nueva (1921 en Calais) y los treinta del B.I.E.N. (Oficina International de las Escuelas Nuevas) (1899 en Ginebra). Entre sus aportaciones renovadoras destacamos las que han tenido un mayor impacto educativo:
- La escuela debe servir para la vida. No debe ser una institución desgajada de ella, sino integrada y útil.
- La escuela debe regirse por el principio de actividad. El niño se sentirá libre y autónomo en ella. Él guiará intencionalmente su proceso de aprendizaje, en el que no cabe el autoritarismo ni la represión.
- La escuela debe partir de los intereses del niño.
- La escuela es una comunidad de vida. Se educa para la vida en sociedad, para la convivencia, para la cooperación.
- La escuela debe reformular el rol del maestro.
La Educación en Marx y Engels
La educación socialista tiene antecedentes, que se suelen extender hasta Platón, Tomás Moro, Campanella, Saint-Simon y Proudhon entre otros.
Antecedentes cercanos: Owen y Fourier.
Marx y Engels fundadores del socialismo científico, proceden de Renania, de familias burguesas y nacen en la misma época (1818 y 1820). Escriben juntos La Sagrada Familia.
La colaboración entre los fundadores del socialismo científico dura 40 años.
Plantean la transformación de la realidad. No basta con interpretar el mundo: se trata de cambiarlo.
Sus ideas educativas no parten de un hombre abstracto sino da uno concreto.
El capitalismo emplea a mujeres y niños.
Es preciso combinar el trabajo productivo con la educación.
Los tres grandes principios educativos: La gratuidad, la laicización y la educación politécnica del trabajo.
Educación politécnica: Una educación manual variada al tiempo que se hace el trabajo productivo.
Gratuidad y laicismo: (La iglesia no debe intervenir en la enseñanza).
Marx y Engels plantean la omnilateralidad, que es el desarrollo integral del ser humano, que ha de ser preparado para cualquier trabajo (polivalencia).
Los contenidos concretos de la enseñanza marxista abarcarían 3 aspectos: la educación mental, educación física y la educación politécnica. La educación debe partir del reino de la necesidad del hombre y colocarlo en el resto de la libertad.
La escuela ha de dejar de ser libresca y convertirse en escuela del trabajo y la producción. Tres líneas fundamentales:
- Enseñanza autoritaria: La enseñanza deben estar controladas.
- Educación colectiva: dado que el hombre es un ser social.
- Educación unitaria: Impartida en la escuela única.
Tras la revolución de octubre de 1917 se pasa de la teoría a la práctica.
Lenin entiende que le corresponde a la educación extender la ideología comunista. La escuela ha de transmitir la cultura proletariada.
Denominada escuela única del trabajo era simbiosis entre la Escuela Nueva y el marxismo.
El Movimiento Antiautoritario
En el ámbito educativo, la orientación libertaria se define como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. La ideología libertaria rechaza toda conducta autoritaria y remite al niño la autonomía. La razón se convierte en un instrumento de lucha contra las supersticiones y las ignorancias y las desigualdades e injusticias sociales. Esta razón natural será uno de los pilares básicos del movimiento libertario en educación. El individuo no debe estar sometido a institución alguna y se oponen al comunismo que someten a los hombres a una esclavitud no menos grave que la capitalista. Las fuerzas de la Iglesia y el Estado son las que en mayor medida atenderían contra la libertad de realización de cada individuo.
Lorenzo Milani
Lorenzo Milani, nació en Florencia (1923-1967), su trabajo era al servicio de la educación de los más se ordena como sacerdote en 1947.
Comienza así su actividad pedagógica creando la escuela popular de San Donato para muchachos entre 14 y 25 años, y daba importancia tanto aprender como leer y a escribir y tenían que hablar de los problemas concretos de cada uno, de las dificultades cotidianas, de las injusticias y cómo hacer frente de forma solidaria a todo ello. Surgía así la crítica social y política, el análisis de las situaciones y la búsqueda de soluciones, en definitiva, la reflexión crítica de la sociedad en la que se vive.
La experiencia cotidiana lleva a Milani a plantear una alternativa educativa que se ocupe de los más desfavorecidos. Milani siente que debe crear una nueva escuela para facilitar el acceso a la cultura y a la palabra, el dominio del lenguaje que les permitirá desarrollar una alternativa liberadora.
Crea una escuela en Barbiana donde el gran principio revolucionario de Milani es la fe “que hace mover montañas” y que, de alguna manera resume todo su ideario.
En Barbiana se establecen los principios educativos de una nueva sociedad. Las ideas de esta escuela han de ser los más altos posibles: enseñanza, política, sindicato, apostolado, conciencia del propio trabajo y de la propia condición social. Milani propugna constituir un programa alternativo.
Sus obras principales, en las que recoge su experiencia sus propuestas educativas fueron “Experienze pastorali”, de 1957, y “Carta a una Maestra”, en 1967. En estas obras denuncia el sistema educativo italiano que mantiene la ficción de la igualdad ante la enseñanza pero luego margina a la mayoría mediante unos filtros selectivos que comienzan en la escuela elemental y continúan hasta la enseñanza superior. En la obra se analizan los datos escolares que demuestran que el abandono escolar máximo se produce entre los hijos de los campesinos.
Milani plantea como alternativa “La cultura del pobre” que es mucho más elevada que la del burgués, lo que pasa es que no la sabe expresar porque le falta el vehículo para hacerlo, es decir, el lenguaje. Cuando la clase obrera domine el lenguaje, éste será más rico, más humano que el del burgués. El privilegiado en la escuela de Barbiana era el más deficiente: Hasta que los lentos o los menos trabajadores no se ponían al nivel requerido, los otros esperaban ayudándoles en lo necesario.
En Barbiana había escuela doce horas diarias durante 365 días. Las características de la escuela de Milani, podrán resumirse en las siguientes:
- Siempre que se podía se daban las clases al aire libre.
- Combinación de escuela y trabajo.
- Los niños que salían de la escuela no era por razones naturales sino culturales.
- Utilización de un diario como centro de interés.
- La lengua era la asignatura primordial.
Los culpables de la situación creada son los maestros que conocen la realidad social y educativa y no se preocupan lo suficiente para que las diferencias sociales y culturales no afecten la permanencia de los hijos de los pobres en la escuela.
Milani no sólo critica la injusta realidad del sistema educativo italiano, sino que también propone alternativas: No hacer repetidores.
Dentro de las estrategias didácticas basadas siempre en dar la palabra a los pobres, destaca la lectura del periódico transformado en texto común que permite el conocimiento de la realidad. También se destaca la lectura de la Constitución.
Para nuestro educador hay una estrecha relación entre formación, instrucción y aprendizaje religioso.
Lorenzo Milani era anticomunista. Insistía en la necesidad de creer en lo que se hace, en tener las ideas claras.
La Pedagogía de Milani se extendería por Italia y por el extranjero con desigual fortuna.