Hugo de Vries y Thomas Hunt Morgan: Pioneros de la Genética y la Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Hugo de Vries y la Teoría Mutacionista
Hugo de Vries fue un pionero en la comprensión de las leyes hereditarias formuladas por Mendel, confirmándolas a través de sus propios experimentos. Su teoría mutacionista postulaba que la evolución no ocurría de manera lenta y gradual, sino a través de saltos evolutivos, sin formas intermedias. De Vries observó dos variedades nuevas de una planta que, originadas de semillas comunes, presentaban numerosas diferencias con sus progenitores. Esto le llevó a creer, erróneamente, que se trataba de nuevas especies nacidas espontáneamente debido a mutaciones. Según él, las mutaciones eran la causa principal de la variabilidad de las especies. A pesar de la imprecisión de su explicación, su trabajo se basó en el descubrimiento de las mutaciones, un hecho científico que generó un considerable interés en su influencia sobre la evolución.
Thomas Hunt Morgan y la Teoría del Gen
Thomas Hunt Morgan, galardonado con el Premio Nobel, realizó investigaciones fundamentales sobre las mutaciones y descubrió la función de los cromosomas como portadores de los genes en la transmisión de la herencia. En su obra cumbre, La teoría del gen, recopiló las conclusiones de sus estudios con la mosca del vinagre. Morgan empleó rayos X y otras fuentes energéticas para inducir un gran número de mutaciones, observando características inusuales, como insectos sin alas. Cada nueva característica se consideró un indicio de la mutación de un gen específico, lo que permitió constatar la existencia de los genes y su ubicación en los cromosomas. Estos hallazgos confirmaron la validez de las leyes de Mendel sobre la herencia, señalando que solo fallaban cuando un gen sufría una mutación.
De la Teoría del Big Bang a la Evolución Cósmica
Las explicaciones científicas del universo, tanto físicas como cosmológicas, se centran en la teoría del Big Bang y conciben la evolución como un fenómeno dinámico que define al universo como una realidad en constante movimiento. A partir de la teoría del Big Bang y los datos de la física y la cosmología, se pueden inferir los eventos clave del proceso evolutivo del universo:
- La explosión inicial dio origen a toda la energía del universo.
- Posteriormente, surgió la vida en forma de protocélulas.
- Una pequeña fracción de la vida adquirió la complejidad necesaria para alcanzar la conciencia, permitiendo el reconocimiento del entorno.
- Finalmente, a partir de una mínima parte de la conciencia, emergió la autoconciencia, dotada de la capacidad de reconocer el universo y a sí misma, dando lugar al mundo de la cultura.
Actualmente, se tiene la certeza de que el ser humano representa el último eslabón en la escala evolutiva, marcando el inicio de la adquisición de conciencia del universo sobre sí mismo. Esto implica que la evolución se desarrolla ahora en un plano distinto.