Hugo Münsterberg: Psicología, Mente y el Arte Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Hugo Münsterberg y su Visión del Cine

En 1916, Hugo Münsterberg escribió The Photoplay: A Psychological Study. Esta obra representa una de las primeras y más directas teorías cinematográficas fundamentales. El libro se divide en dos partes principales: una dedicada a la estética y otra a la psicología del cine. Münsterberg se esforzó por explicar el funcionamiento del cine y justificar su importancia ante los intelectuales de la época, quienes a menudo lo consideraban un entretenimiento precario y superficial.

Desarrollo y Naturaleza del Cine

La perspectiva histórica de Münsterberg distingue entre el desarrollo externo (la evolución tecnológica del medio) y el desarrollo interno (los usos sociales y artísticos de esa tecnología). Entendía que la tecnología constituía el "cuerpo" de este nuevo fenómeno social, pero era la sociedad la que le infundía vida, asignándole diversas funciones como informar, educar y entretener. Crucialmente, para Münsterberg, es la mente del espectador la que anima este conjunto tecnológico que es el cine.

El Cine como Arte de la Mente

Münsterberg sostenía que el cine alcanza su función más elevada, convirtiéndose en el arte supremo, cuando logra representar la capacidad más alta de la mente humana: las emociones.

En su introducción, relata la evolución del cine temprano, inicialmente limitado a la documentación de obras teatrales, hasta liberarse y encontrar su propio destino como vehículo narrativo. A este medio evolucionado lo llamó photoplay.

Para él, el cine es meramente mecánico si carece de narración. Solo cuando el mecanismo cinematográfico interactúa con la capacidad narrativa de la mente, surge la obra cinematográfica (el photoplay) y, con ella, el potencial artístico del cine.

La Mente como Fundamento del Cine

La principal preocupación de Münsterberg era la mente humana. Concebía toda experiencia como una relación entre la parte y el todo, entre una figura y un fondo (figure and ground). Es la mente la que posee la capacidad de organizar su campo perceptivo y resolver esta relación.

Münsterberg tenía una noción jerárquica de la mente, compuesta por diversos niveles, donde los superiores dependen del funcionamiento de los inferiores. En su nivel más básico, la mente anima el mundo sensorial con movimiento; confiere movimiento a los estímulos recibidos.

Demostró que, incluso en su nivel más fundamental, la mente opera según sus propias leyes y construye nuestra percepción del mundo al aplicarlas. Argumentaba que la tecnología del cine reconoce implícitamente estas leyes mentales y ejerce sus efectos sobre la propia mente.

Por lo tanto, el cine no es un medio expresivo del mundo exterior, sino de la mente. Su base no reside en la tecnología, sino en la vida mental.

De la Ciencia a la Filosofía

La segunda parte de su obra transita de la ciencia hacia la filosofía para explicar la forma y función últimas del cine. Sostenía que, si bien la ciencia puede explicar el origen y el funcionamiento de algo, es incapaz de determinar su valor intrínseco. Para abordar el valor del cine como arte, debemos recurrir a la filosofía.

Entradas relacionadas: