Huésped facultativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

Misma especie


Sociedades:


 conserva su individualidad Colonias:
 no conserva su individualidad Distinta especie

Comensalismo:


el individuo vive a expensas del otro y no le produce daño Mutualismo:
Ambos individuos se asocian para beneficiarse el uno del otro Parasitismo

el individuo vive a expensas del otro y le produce daño Agente y reservorio contagiante (humano, animal, inanimado)
Huésped o mesonero y su variación individual estructura genética inmunidad edad nutrición protección por vacunas, organismo simple o complejo, incluyendo al hombre que en circunstancias naturales permite la sobrevivencia o alojamiento de un agente infeccioso Ambiente
Mecanismos de transmisión vía de infección, fuente infectante Probabilidad de contagio:
hacinamiento nivel de vida hábitos y costumbres terapia y asistencia médica Facultativos
Se pueden adaptar con facilidad a la vida libre y parasitaria Obligados
Deben vivir toda la vida o una fase de su ciclo vital en el interior o superficie del huésped Temporales:
Desarrollan parte del ciclo en el huésped Permanentes:
Requieren vivir todo el tiempo en el huésped Tipos de huéspedes

Accidental:


huésped circunstancial para el parásito Definitivo:
huésped en el cual el parásito alcanza su madurez sexual o la fase de actividad sexual Intermediario:
huésped en el cual el parásito desarrolla su fase larvaria o asexuada Paraténico:
huésped accidental donde se corta el ciclo Trofozoíto forma vegetativa a través de la cual, el parásito se alimenta y se reproduce Quiste forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones amb adversas hay quistes (simples), que provienen de un zoìto recubierto, y ooquistes producto de un cigoto que está en fases de reproducción Asexuada binaria esquizogonia Endodiogenia Sexuada conjugación singamia Metazoos (Pluricelulares): Helmintos
Nemátodos (gusanos cilíndricos) Platelmintos Gusanos planos) Céstodes Tremátodos Nematelmintos gusanos de redondos se reproducen por huevos o larvas para crecer desarrollan mudas (ecdisis)
Platelmintos gusanos planos cestodes, forma de cinta trematodes, forma de hoja hermafroditas se reproducen por huevos tienen ciclos evolutivos complejos desarrollan estados intermediarios denominados larvas Acción sustractora o expoliatrizacción que ejerce el parásito al alimentarse a expensas del hospedador Acción tóxica y alérgicaliberación de ciertos metabolitos del parásito que al ser absorbidos producen daños celulares Acción mecánica :
Obstrucción, compresiónObstrucción Intestinal, conductos (bilis), apéndice Acción traumática Reservorio fuente primaria de infección donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, del cual depende para su sobrevivencia, de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible Fuente infectante
: persona, animal, objeto, o sustancia a partir de la cual el agente se transmite al huésped Fomite:
objeto inanimado que puede transmitir un agente infeccioso desde un una fuente infectante a un huésped susceptible Nematelmintos
Gusanos más importantes del hombre, son los más evolucionados, cilíndricos, alargados y aguzados en los extremos de sección redonda, con simetría bilateral de tamaño variable todos son dioicos (dimorfismo sexual), copulan y tienen reproducción sexuada Estructuras Pared externa constituída por cutícula carente de núcleos, de naturaleza lipoproteíca y colágena Hipodermis, cuatro cordones que recorren el cuerpo Cavidad seudocelómica:
tcontenido liquido y está sometido a presión hidrostática (movimientos del gusano)

Aparato digestivo

Completo desde boca a ano el que desemboca en la cloaca Sistema excretor
Formado por túbulos colectores laterales que desembocan en un poro excretor dorsal ubicado en el tercio anterior del gusano Sistema nervioso
Formado por 4 troncos nerviosos longitudinales (2 laterales, uno ventral y otro dorsal)


Sistema genital


Sexos separados Hembras más grandes que los machos Genital masculino
De los testículos parte un vaso deferente que desemboca en la vesícula seminal se continúa en el conducto eyaculador Expele su contenido a través de la cloaca Los espermios carecen de flagelos Genital femenino
Tiene ovario del cual parte un oviducto, desemboca en el receptáculo seminal y continúa por el útero y vagina para terminar en la vulva , ubicada en la línea media ventral de la mitad anterior del gusano Único: Trichuris, Trichinella Doble: Ascaris, Enterobius, Uncinarias Huevos
Formado por masa multinucleada, rodeada de vitelo Es fecundado en el receptáculo seminal Envoltura (tres capas) interna: vitelina de naturaleza lipídica media o cubierta verdadera externa translúcida: de naturaleza proteíca ASCARIS LUMBRICOIDESCaracterísticas habita en la luz del intestino delgado (porción alta), nematodo de mayor tamaño y prevalencia en humanos, de color blanco o rosa nacarado, el macho mide entre 15-30 cm con extremidad enrollada la hembra mide 25-35 cm extremidad recta ovoposición de 200.000 huevos diarios longevidad 1-2 años Ciclo puerta de entrada via digestiva llega el huevo al duodeno se destruye la cubierta la larva etra a la mucosa intestinal y cae a la circulación portal llega al hígado corazón pulmón alveolo árbol respiratorio traquea epiglotis se degluten (esófago) regresa al duodeno  ID (proceso 2 a 3 meses)
Epidemiología condiciones socio económico culturales, condiciones sanitarias deficientes geofagia climas húmedos y lluvioso templados o calidos (22 y 33) prevalencia en pre y escolares forma infectante huevo larvado Patogenia toxico alérgico, eosinofilia expoliatriz mecánica Manifestaciones asintomática Respiratorio tos disnea infiltrados pulmonares eosinofilia periférica Gastrointestinal anorexia vomito distención abdominal obstrucción via biliar intestinal retortijón Nervioso irritabilidad mal dormir convulsiones Alergico urticaria prurito nasal o anal bronquitis Diagnostico examen directo de heces identificacon microscópica de los huevos en las heces, radiografia (pulmón)
Tratamiento albendazol mebendazol pamoato de pirantel nitazoxaninda citrato de piperazina ENTEROBIUS VERMICULARIS oxiuro Caracteristicas ciego, ileon colon ascendente intestino grueso se adhiere por la expansión cuticular hembra (vida 1 2 meses) 11.000 huevos Hembra
1 a 1,3 cm longitud Bulbo esofágico Extremo post aguzado Aletas cefálicas Macho-
0,3 a 0,5 cm Bulbo esofágico Extremo post enroscado Aletas cefálicas Blanquecino Huevos:
50 a 60 μm por 20-30 μm, Transparentes asimétricos, muy livianos y resistentes, lleva larva (larvado)
Ciclo evolutivo después de la copula el macho muere y es eliminado con las heces la hembras gravidas atraviesan el esfínter anal y los depositan junto a un liquido pegajoso para que se adhieran (mañana noche) luego muere después de 36 son infectantes se puede infectar via rectal o retroinfeccion lar larvas del ano migran al intestino Epidemiologia parasitosis familiar y grupos cerrados fuente principal el dormitorio via de infección oral o respiratoria ano mano boca Patologia
Se produce intenso prurito perianal y nasal Irritabilidad Problema de sueño Desasosiego en mujeres puede ocasionar vaginitis nerviosodolor abdominal Diagnostico gusanos en región perianal huevos test de Graham Tratamiento mebendazol albendazol pamotao de pirantel medidas higienicas Profilaxis
Educación sanitaria Reforzamiento hábitos higiénicos en niños y adultos eliminar ambiente oxiurótico tratamiento familiar TRICHURIS TRICHURACaracteristicas hábitat el ciego mucosa del intestino grueso carece de labios y esófago Hembra
3,5-5,0 cm Extremo posterior aguzado Forma de látigo Cilíndrico Macho
3-4 cm Extremo posterior enroscado Forma de látigo cilíndrico Epidemiologia
Condiciones favorables para su diseminación Fallas en saneamiento

Entradas relacionadas: