Huesca: Legado Histórico y Transformación Urbana de la Capital del Alto Aragón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Huesca

Ubicación Geográfica y Emplazamiento

Huesca se sitúa en el cuadrante noreste de la Península Ibérica, en la zona centronorte de la Depresión del Ebro, a unos 10 km al sur de las Sierras Exteriores pirenaicas (Prepirineo). Es la capital de la provincia homónima, que ocupa la zona norte de Aragón.

El emplazamiento de la ciudad se asienta en el centro de una comarca sobre un monte o altozano, en una posición claramente defensiva, junto al río Isuela, que la rodea por el norte y el este.

Evolución Histórica

Orígenes y Antigüedad

El núcleo prerromano, denominado Bolskan, fue conquistado por los romanos en el siglo II a. C. y pasó a denominarse Osca. La ciudad fue amurallada y reformada siguiendo el urbanismo romano: cardo, decumano, foro y teatro. Tras su conquista por los árabes en el 719, experimentó una profunda islamización. Los mozárabes se ubicaron en el barrio de San Pedro y los judíos en la aljama. En el siglo IX, se levantó la muralla de piedra, en cuyo interior, en la zona norte, se alzaba La Zuda.

Edad Media y Reconquista

Huesca fue reconquistada por Pedro I de Aragón en 1096 (Batalla de Alcoraz), convirtiéndose en capital del Reino de Aragón hasta la toma de Zaragoza en 1118. La población musulmana que decidió permanecer se estableció en la morería, en los arrabales de la zona sur, mientras que los judíos tuvieron su propio barrio, la judería, en la zona occidental. La ciudad volvió a llamarse Osca, aunque en los siglos siguientes se impuso el topónimo Huesca.

Desarrollo Posterior: Siglos XIII al XX

En los siglos XIII-XIV, aparecieron barrios extramuros, se construyó la catedral gótica y se fundó la Universidad Sertoriana de Huesca. Durante la Edad Moderna, se erigió la Plaza Mayor. En el siglo XIX, Huesca experimentó un crecimiento muy reducido; no obstante, en la segunda mitad del siglo XIX se produjo la llegada del ferrocarril. El siglo XX marcó la etapa de mayor crecimiento de la ciudad.

Estructura Urbana

La fisonomía actual de Huesca se articula en tres grandes áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

Casco Antiguo

El casco antiguo incluye el núcleo amurallado original (delimitado por la muralla medieval) y cuatro barrios medievales extramuros: la morería, al sur (conocida como barrio de San Martín), con sus prolongaciones en los barrios de Población y del Saco; y la judería, al este (denominada Barrionuevo). Situado en una zona elevada y rodeado por el norte y el este por el río Isuela, presenta un plano desordenado, con calles estrechas y sinuosas. Conserva edificios históricos de gran valor, como el Ayuntamiento. En la segunda mitad del siglo XIX, se derribó una parte de la muralla, construyendo en su lugar una vía perimetral que rodea el casco antiguo: los Cosos Alto y Bajo, convertidos en la principal arteria comercial de la ciudad. También se edificó la Plaza del Mercado, reformando la antigua Plaza Mayor.

Ensanche

El ensanche de Huesca tuvo un desarrollo particular. Durante el siglo XIX y principios del XX, la ciudad apenas experimentó crecimiento, por lo que no se desarrolló un ensanche planificado como en otras urbes. Posteriormente, con la llegada del ferrocarril, se construyó la estación (FC) al sur del casco antiguo y se trazaron las calles que la conectaban con el centro urbano. En 1920, se edificó la Plaza de Toros.

Periferia

La periferia comenzó a configurarse con los primeros suburbios en los años 40-50 del siglo XX, destacando la creación de una barriada de viviendas baratas y parcelas en el Barrio del Perpetuo Socorro. Entre 1960 y 1980, el Estado impulsó una política activa de construcción de viviendas, subvencionando tanto a empresas constructoras como a los demandantes. A partir de los años 80, se extendió el modelo racionalista, se fomentó la urbanización mediante viviendas unifamiliares y la ciudad experimentó un crecimiento más difuso, expandiéndose hacia sus bordes.

Entradas relacionadas: