La Huella Germana y Árabe en la Evolución del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Huella Germana en el Español
La debilitación o caída del Imperio Romano permitió que los pueblos del norte de Europa (germánicos) avanzaran, ampliando su radio de acción y contribuyendo a la destrucción paulatina de lo que quedaba del Imperio. Algunos de estos pueblos fueron los vándalos, los suevos y los visigodos (estos últimos, los más importantes).
Los visigodos dejaron de ser nómadas y se establecieron en un lugar. Se distinguen, según los vestigios, por ser más cultos. Al llegar a España, fijaron su capital en lo que hoy es Toledo y obligaron a los vándalos y suevos a irse al Norte de África. Además de ser cultos y establecerse en Toledo, tenían lengua y religión propia (Odin: Dios del mar).
Los visigodos no eran nuevos en Roma; habían colaborado con el Imperio Romano como ejército mercenario, al margen de la ley, y por lo tanto conocían bien las ciudades romanas. Paulatinamente, durante la caída de Roma, los visigodos y romanos debilitados se mezclaron sin violencia y establecieron naturalmente una unidad lingüística. Sin embargo, estratégicamente, los visigodos asimilaron más de Roma que Roma de los visigodos; es decir, el nivel cultural y el refinamiento del latín se impusieron sobre la lengua visigoda.
Aportes Léxicos Visigodos al Español
Algunas palabras visigodas mencionadas son:
- Guerra: Guardia
- Doméstica: Ropa
Además, se destacan nombres propios de origen germánico como Fernando, Elisa, Rodrigo y Adolfo.
La gran obra de los visigodos fue su colaboración ante la caída del Imperio.
La Profunda Influencia Árabe en el Español
Los árabes no entraron visiblemente a España; solo lo hicieron para conquistar y aprender.
- Los árabes entraron a España por el Norte de África.
- La cultura y la lengua árabe eran radicalmente distintas y nuevas para el español. Esto generó un choque religioso entre la fe árabe (considerada la "verdadera") y la española (percibida como "relativa"), ejemplificado por el concepto de teocracia (como en Irán).
La lengua árabe resultaba distante y lejana para los españoles por tener un alfabeto distinto. Sin embargo, el verdadero aporte árabe en España se manifestó en el arte y en disciplinas que en ese momento eran novedosas: la matemática, la química y la filosofía.
Los árabes introdujeron en España técnicas agrícolas muy sofisticadas. Cuando un pueblo recibe influencias, absorbe conceptos y objetos; así, en el español aparecieron palabras y vocabulario de origen totalmente árabe.
En el español, los dos aportes o influencias más grandes son el latín y el árabe. Los árabes permanecieron ocho siglos en España (711-1492).
El Campo Semántico y la Influencia Lingüística
Cuando un pueblo es influenciado de tal manera, es evidente que su mirada sobre ciertas cosas también recibe esta influencia. Las palabras que usa para describirlas y lo que ellas significan se agrupan en lo que en lingüística se denomina campo semántico.
El intento que persiste hasta el día de hoy, tanto ideológico como religioso, de suprimir la presencia árabe en el español es erróneo, porque el aporte árabe es innegable y subsiste hasta el día de hoy.
Sin embargo, no hay influencia árabe de ningún tipo en la sintaxis, la gramática ni en la puntuación española. (La recepción de España es enorme: acepta todo y copia todo, excepto lo difícil).