La Huella Almohade en Sevilla: Alcázares, Giralda y Mezquita
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Los Almohades en al-Andalus: Legado en Sevilla
Hoy en día quedan muy pocos restos directos de la época almohade en Sevilla. Los más destacados son la actual Catedral de Sevilla (que conserva elementos de la antigua mezquita) y algunos palacios de los Alcázares de Sevilla (aunque su atribución exacta entre almohades, cristianos, etc., a veces es incierta).
Los califas almohades pasaban muy poco tiempo en Sevilla; solían estar un mes o mes y medio y después se volvían a Marrakech. Sevilla era principalmente un centro administrativo; el resto de funciones importantes se encontraban en Marrakech.
Mezquita de Sevilla
Intervinieron en su construcción Abu Yaqub Yusuf y Abu Yusuf Yaqub al-Mansur. La mezquita y los Alcázares estaban comunicados por un muro interior, pero no era un sabat; era un muro doble interior.
Existía otra mezquita anterior, la mezquita aljama abadí, que se usó incluso durante la época almohade hasta que se construyó la gran mezquita de Sevilla, donde hoy se encuentra la Catedral.
Los Alcázares de Sevilla
Desde su origen hasta hoy en día, los Alcázares han sido residencia de la realeza, tanto en época califal como en la actualidad. La parte norte corresponde a los jardines que se construyeron en el siglo XIV.
En el núcleo palatino hay 4 palacios principales: el Palacio del Yeso (el más antiguo), el Palacio de la Contratación, el Gran Palacio Almohade y el Palacio de Pedro I (rey de Castilla).
En las últimas excavaciones, se ha documentado la existencia de hasta 7 palacios bajo el suelo de los Alcázares. Aún no se sabe si todos son palacios almohades, aunque sí se sabe que existió el Gran Palacio de los Abadíes.
Palacio del Yeso
Sigue el esquema de Madinat al-Zahra (jardín-pórtico-alcoba). La entrada a la alcoba presenta arcos de herradura dobles. El pórtico tiene decoración de sebqa. La arcada central es la funcional y acoge el acceso. Dado que la decoración de sebqa no está bien realizada, se piensa que el Palacio del Yeso es la construcción más antigua de los Alcázares, ya que aún no habían perfeccionado esta técnica decorativa.
El Palacio de la Contratación
Tiene un jardín de crucero. Se ha sugerido que se trata de un palacio de época taifa utilizado en época almohade. Según una tesis reciente, se piensa que los arriates son almohades y el pórtico cristiano (siglo XIII).
La planta presenta un jardín de crucero con dos albercas y una disposición de pórtico-pórtico, alcoba-alcoba. Los arriates están decorados con arcos ciegos. Estos arcos estaban pintados sobre una capa de enlucido, simulando una puerta, lo que se relaciona con la idea del paraíso.
El Palacio del Crucero
El patio tiene forma de crucero. El palacio estaba en alto y para bajar o subir a él había que acceder por unas escaleras. Cuando se conquista Sevilla, se transformó completamente: se levantaron las sebqas, el patio se puso a la altura del palacio y se añadió decoración gótica.
Palacio de Pedro I (Palacio Real de los Alcázares de Sevilla)
La planta del palacio recuerda a los palacios islámicos: vemos un jardín y alcobas. Los yesos de la parte superior han desaparecido y los azulejos se han cambiado por otros.
Es un patio porticado que, aparentemente, no tiene jardín, y presenta un lenguaje nazarí. Tras levantar las losas cristianas, se descubrió un jardín. Pedro I construyó el palacio con decoración islámica.
En la puerta de acceso a la sala de recepciones, vemos que tiene inscripciones en árabe que fechaban las obras e indicaban los nombres. La fachada se inspiró en la fachada del palacio de Pomares. Vemos que hay una inscripción con caracteres góticos y debajo en árabe.
La Aljama de Sevilla (La Giralda)
Conservamos el alminar (la Giralda), algunos arcos del exterior y del interior. La Catedral de Sevilla tiene grandes panteones de la realeza, entre los que se encuentra el de Pedro I.
La Catedral usa una pequeña parte de la mezquita original. En el siglo XV se construyó la gran catedral que sustituyó al oratorio, y también se construyó el Patio de los Naranjos.
Se piensa que la mezquita tendría cúpulas de mocárabes.
El alminar, al que se accedía por rampas, tiene las 4 caras iguales. Los vanos son diversos. Conserva el friso de arcos ciegos, arcos polilobulados entrecruzados y decoración de sebqa (técnica en la que los ladrillos se hacen fuera de obra y después se pegan en el alminar). La mayor parte de los capiteles provienen de Madinat al-Zahra.