Huelga Médica en Perú: Demandas, Negociaciones y la Gestión del Error Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 196,09 KB

Huelga Médica en Perú: Demandas y Negociaciones

La huelga médica en Perú ha puesto de manifiesto una serie de demandas clave por parte del gremio, generando un intenso debate con el Ministerio de Salud.

Principales Demandas del Gremio Médico

  • Nueva Escala Remunerativa

    Mientras que en el año 2012 se solicitó un aumento de S/.1.500 en todos los niveles, este año los médicos exigen un nuevo incremento de varios miles de soles.

  • Nuevos Sueldos y Bonificaciones

    A pesar de que se había aprobado que no recibirían ningún sueldo extra además de los 12 sueldos regulares, ahora piden cuatro sueldos adicionales y bonos por Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, Escolaridad y Cumpleaños, así como otro por cierre de pliego (un pago por el fin de las negociaciones).

  • Nuevos Costos de Guardias Hospitalarias y Comunitarias

    Aunque en 2012 se acordó que los pagos por estos conceptos no tendrían variación, el gremio médico pide ahora que se garanticen "nuevos costos".

  • Compensaciones Económicas para Especialistas

    Se había acordado un pago de S/.400 a médicos especialistas “debidamente titulados” que realizan atención especializada en institutos, hospitales y organismos públicos ejecutores. Ahora piden que este bono sea para todos los médicos titulados sin requisitos adicionales.

  • Aumento de Cobertura de Pago por Zona de “Menor Desarrollo y Fronteras”

    En este nuevo pliego, exigen un aumento por este concepto “consensuado entre las Direcciones Regionales de Salud con las Federaciones Médicas Regionales”.

Postura del Ministerio de Salud

La ministra de Salud ha sido tajante al asegurar que este pliego de nuevos reclamos no será aprobado, pues es financieramente inviable.

  • La ministra agregó que, de esta manera, los médicos en huelga pretenden desconocer el acta de acuerdos suscrita hace ocho meses con el Ejecutivo y reemplazarla por otra plataforma de reclamos inviable.
  • El Gobierno no puede desembolsar entre 1300 y 1400 millones de soles para satisfacer estas nuevas demandas.

El Error en la Práctica Médica

El error en medicina se define como el fracaso para alcanzar el objetivo previsto (errores de ejecución) o el uso de un plan erróneo o incorrecto para alcanzar una meta (por ejemplo, errores de planeamiento).

¿Por Qué el Error Médico es Tan Frecuente?

  • No sorprende la alta frecuencia del error en medicina, una actividad humana compleja y llena de incertidumbres.
  • El ser humano es mucho más impredecible que cualquier máquina.
  • Escasa información sobre el problema: En escuelas de medicina y residencias, es un tema muy poco mencionado. Se aplica la premisa: «De eso no se habla».
  • Para muchos médicos y enfermeras, el error es poco frecuente y solo le sucede a los incompetentes. Sin embargo, ocurre en todos, aun en los más hábiles y con más conocimientos.
  • Se tiende a minimizar el problema.

La Percepción de "Infalibilidad" y sus Consecuencias

  • Se refuerza la idea de la «infalibilidad», lo que lleva a ocultar el error antes de admitirlo (deshonestidad intelectual).
  • Los médicos asumen que al aceptar el error serán tildados de incompetentes.
  • Para evitar este oprobio, es mejor ocultarlo o culpar a otro, incluso al paciente.
  • El error es mal visto y se vive como un fracaso.
  • Se esperan medidas punitivas y/o ser señalados como irresponsables.
  • No se supone que haya comprensión y apoyo.

Por todo lo expuesto, los médicos tienen una gran dificultad para aceptar el error humano.

El Modelo del Queso Suizo en Seguridad del Paciente

El Modelo del Queso Suizo ilustra cómo las defensas, barreras y cuidados pueden ser penetrados por la trayectoria de un accidente, revelando las fallas latentes en un sistema.

Casos y Lecciones: La Historia de un Error Médico

w87KCDnAB2fkAAAAABJRU5ErkJggg==

Hacia un Cambio de Paradigma: La Actitud Crítica y la Transparencia

  • Es fundamental admitir que nos equivocamos y discutir los factores que llevaron al error (lo cual no es lo usual).
  • Ninguna actitud sobre la falibilidad es más importante y menos entendida que la falibilidad en la medicina.
  • La propensión de un médico a negar un error es quizás porque es un tema intensamente sensible.
  • (Referencia a Gorowitz y MacIntyre)

Entradas relacionadas: