Huelga General de 1917 en España: Contexto Histórico y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Huelga General de Agosto de 1917: Un Acontecimiento Clave en la Historia de España
Texto: Huelga Agosto
Naturaleza del Texto
NATURALEZA: Se trata de un texto histórico circunstancial, según su forma, ya que es un texto de Andrés Saborit. Según su contenido, es un texto político. El autor del texto es Andrés Saborit, miembro del comité de huelga en 1917 y sindicalista español. Es una fuente primaria.
Contexto Histórico
CONTEXTO HISTÓRICO: El texto se contextualiza en la última etapa de la Restauración, en el verano de 1917. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial y la neutralidad de España, se produce un crecimiento económico que provocó la subida de precios y la escasez de alimentos, que contrastaban con los beneficios de los más ricos gracias al comercio generado por la guerra. La inestabilidad política provocó la sucesión de diferentes gobiernos hasta que Eduardo Dato decide suspender las Cortes ante las críticas y las manifestaciones provocadas por militares, obreros, nacionalistas y republicanos.
A pesar de ello, van a confluir tres grandes movimientos de protesta, con el objetivo de derribar al gobierno: primero, se produjo el enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, liderado por los oficiales peninsulares que estaban descontentos por los ascensos a los militares en Marruecos. Después, estalló una crisis parlamentaria reclamando la reapertura de las Cortes, y los diputados catalanes crearon la Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vida política, un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
Este verano, la huelga general será el acontecimiento más importante. Los sindicatos UGT y CNT habían empezado a organizarla en marzo hasta que en agosto se desencadenó la huelga general por toda España. Las zonas mineras e industriales secundaron el paro masivamente. El gobierno utilizó al ejército para sofocar la huelga. Hubo gran cantidad de muertos y detenidos, pero los sindicatos demostraron la capacidad de movilización que tenían, mientras que las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios se asustaron y se retiraron.
Consecuencias de la Huelga
Como consecuencia, se agravó la crisis política y Dato dimitió, formándose un gobierno de coalición. La participación de la Lliga en él desactivó la Asamblea de los Parlamentarios. La patronal, apoyada por las fuerzas de seguridad, y las organizaciones obreras se enfrentaron en Barcelona, y en el campo latifundista y jornalero se desencadena el Trienio Bolchevique. Las huelgas, asaltos de fincas, quemas de cosechas y asesinatos se suceden sin cuartel. Los gobiernos duraban poco, y la crisis económica posbélica provoca el aumento del paro. El problema de Marruecos se agrava con la derrota de Annual y el Informe Picasso, que demuestra el grado de corrupción existente en el ejército marroquí y su grado de incompetencia. El periodo termina con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.