HTML, CSS, navegadores web y acceso a Internet
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
1.3.3. HTML y CSS
Sin un lenguaje común, la comunicación se dificulta. HTML es ese lenguaje estandarizado, común y de uso libre, que permite que cualquier navegador web ejecutándose en distintos ordenadores con sistemas operativos diferentes pueda representar la información de manera homogénea. Fue creado en 1993 como lenguaje para la representación de la información en la web a través de los navegadores. La gran mayoría de páginas están escritas en HTML y gracias a este lenguaje se puede definir la estructura de la página y la información que va a representar.
Comandos genéricos:
Título: <title>Título</title>
Encabezado: <h1>Encabezado</h1>
Párrafo: <p>Párrafo</p>
Las especificaciones de la apariencia se llevan a cabo utilizando conjuntamente HTML con las hojas de estilo CSS o hojas de estilo en cascada; permite ajustar con precisión cómo se desea mostrar la información contenida en el documento HTML.
<head>
<style>
h1 { color: darkgreen; }
</style>
</head>
<body>
<h1>Marketing Digital</h1>
<p>HTML y CSS.</p>
</body>
1.3.4. Navegadores web
Todos los navegadores deben realizar la misma representación de la misma página, aunque pueden presentar diferencias en función del dispositivo pequeños matices en la interpretación. Existen muchos navegadores web, la funcionalidad principal proporcionada por los distintos navegadores es similar, ya que consiste en cumplir con el estándar del lenguaje HTML, permitiendo la navegación y la representación de páginas web. Dependiendo del nivel técnico del usuario puede o no encontrar diferencias o preferencias de uso entre los diferentes navegadores existentes.
1.4. Buscadores: búsqueda...
Los marcadores del navegador pueden ser útiles de cara a organizar nuestras búsquedas en la web. Los buscadores son sitios web que disponen de una base de datos en la que relacionan términos y direcciones web mediante el uso sofisticado de algoritmos. Una vez se accede a una página web, la navegación se realiza a través de hipervínculos, que forman parte de las bases de la web.
1.5.1 Proveedores de acceso a Internet y tipos de acceso
El acceso a Internet requiere de una infraestructura que conecte los dispositivos que se van a utilizar para usar dicha red. Tiene varios niveles, desde los grandes nodos de conexión hasta los routers domésticos. Este último nivel es el que es el más cercano a los usuarios finales y los proporcionan las empresas privadas. Estas empresas son los proveedores de acceso a Internet, proveedores de servicios de Internet o ISP. Estos ISP dispondrán de diferentes infraestructuras, por lo que podrán proporcionar diferentes tipos de conexión. Hay que tener en cuenta las características técnicas de lo que contratemos. Normalmente, fibra óptica, ADSL, conexión vía satélite, redes inalámbricas o la conexión a través de la red móvil. Para ubicaciones remotas y pequeños núcleos urbanos, que no suelen tener cableado, se suelen usar como alternativa de conexión la vía satélite y las redes inalámbricas. La conexión a través de la red de telefonía móvil tiene varias alternativas: E, GPRS, 3G, 4G y 5G; siendo esta última la que proporciona mayor seguridad y velocidad de navegación. Las conexiones 3G y 4G suelen ser suficientes para el uso doméstico, pero para un uso más intensivo y exigente se recomienda 4G o 5G. La principal condición que tenemos que tener en cuenta para decidirnos por las anteriores alternativas, la velocidad proporcionada de la red. Se mide en megabits por segundo (Mbps) o gigabits por segundo (Gbps). La velocidad de bajada es la que afecta a la consulta de páginas web, descarga de documentos, visualización de vídeos... la de subida hace referencia a los procesos de envío de documentos, publicaciones.
1.5.2. El hospedaje y la nube
Que una empresa disponga de un sitio web es una necesidad. Permite a sus clientes que puedan localizarla en el entorno digital y acceder a todo tipo de información sobre ella. La página web debe ser creada por una persona con conocimientos suficientes. Para que las webs sean funcionales y visibles deben estar alojadas en un servidor web, a esta acción se le conoce como hospedaje o hosting. El hospedaje de las páginas se puede realizar en un servidor propio de la empresa. Lo más sencillo y cómo es alojarla en un servidor proporcionado por una empresa proveedora de servicios de Internet ISP. Solo hay que buscar la web hosting en cualquier buscador de Internet para acceder a múltiples ofertas con todo tipo de características y precios. El término nube tiene un alcance más complejo. Hace referencia a servicios prestados por servidores de terceros a los que se accede a través de Internet. Estos se dividen principalmente en servicios de almacenamiento y servicios de computación. Como por ejemplo: Dropbox, Google Drive... Los servicios de computación tienen un uso más técnico y especializado. Permite ejecutar aplicaciones en los servicios remotos. Además, los servicios de computación en la nube son escalables y los costes son proporcionales al uso que se les demanda, lo que hace de esta tecnología una solución aceptable para todas las empresas.