Howard S. Becker: La Construcción Social de la Desviación y la Marginalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Howard Saul Becker, nacido en Chicago en 1928, es una figura prominente en la sociología. Fue alumno de destacados pensadores como Everett Hughes, Robert Park y Herbert Blumer en la Universidad de Chicago. A lo largo de su carrera, ejerció como profesor en la Universidad de Washington, la Universidad de California y la Universidad Northwestern, y fue reconocido con un doctorado honoris causa por la Universidad de París.
Conceptos Fundamentales en la Obra de Becker
La Condición Marginal
Becker define la condición de marginalidad a través de la creación y aplicación de reglas sociales. Los grupos sociales establecen normas que dictan comportamientos apropiados y prohíben otros. Aquellas personas que no se ajustan a estas reglas son apartadas y consideradas marginales. Este proceso es recíproco: la sociedad etiqueta y el individuo, al no conformarse, se convierte en marginal.
Las reglas pueden ser formales (como las leyes) o informales (acuerdos tácitos en la familia o entre amigos). Su imposición ocurre tanto a nivel formal como informal, y quien las quebranta es clasificado como marginal.
La Desviación Social
La desviación, según Becker, no es una cualidad inherente a un acto, sino una consecuencia de la aplicación de reglas por parte de otros y de la sanción impuesta al individuo marginal. Los grupos sociales crean la desviación al establecer reglas; al romperlas, se genera la desviación, y al aplicar estas reglas a las personas, se las etiqueta como marginales.
Teoría del Etiquetado y la Profecía Autocumplida
Becker es un pilar de la teoría del etiquetado (labeling theory). Argumenta que la desviación no es una característica intrínseca del comportamiento, sino el resultado de cómo la sociedad reacciona a ciertos actos. Cuando una persona es etiquetada como "desviada", puede iniciar un proceso de profecía autocumplida. Esto significa que el individuo, al ser percibido de una determinada manera, pone en marcha mecanismos para ajustarse a esa imagen, reforzando así el comportamiento desviado.
Tipologías de la Desviación
Becker propone una tipología de la desviación basada en dos variables: la conducta (si obedece o desobedece la regla) y la percepción social de esa conducta. Se distinguen cuatro tipos:
- Conformista: Conducta que obedece la regla y es percibida como tal.
- Acusado Falsamente: Individuo acusado de un acto desviado que en realidad no cometió.
- Desviado Puro: Persona que desobedece la regla y cuya transgresión es percibida por la sociedad.
- Desviado Secreto: Individuo cuya conducta transgresora de las reglas no es percibida por la sociedad.
Modelos de Estudio de la Desviación
Becker identifica dos modelos principales para comprender la desviación:
- Modelo Simultáneo: Postula que todos los factores que influyen en una conducta desviada intervienen simultáneamente. El objetivo es identificar las variables clave para predecir dicha conducta.
- Modelo Secuencial: Examina patrones y etapas en el desarrollo de la desviación. Becker lo ilustra en su obra Outsiders (Los Extraños) a través del estudio del consumidor de marihuana, describiendo un proceso de aprendizaje en dos fases:
- Aprender a disfrutar: Implica adquirir la técnica de consumo, aprender a percibir los efectos de la sustancia y, finalmente, a disfrutarlos.
- Aprender a burlar el control social: Se refiere a la gestión de problemas relacionados con el suministro, la ocultación del consumo y la estigmatización social.
El autor enfatiza que la desviación es un proceso aprendido que depende, en gran medida, de la experiencia compartida con pares.
La Carrera Desviada
El concepto de carrera desviada describe la secuencia de movimientos de un individuo de una posición social a otra dentro de un sistema. Está intrínsecamente ligada a factores de motivación social, expectativas y deseos individuales. Se inicia con la comisión de un acto no conformista. Aunque una persona pueda tener impulsos para cometer actos desviados, puede controlarlos por motivación propia o por las posibles consecuencias.
Si el individuo persiste en la conducta desviada, se convierte en un desviado. Tras un tiempo, aprende a disfrutar y a participar activamente en dicha conducta. El paso definitivo es la entrada en un grupo desviado organizado, donde los miembros racionalizan su posición, el individuo es reconocido e integrado plenamente en su carrera desviada.