Hormonas: Tipos, Síntesis, Secreción y Mecanismos de Acción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Endocrino:
Tipos de Hormonas
- Peptídicas: Proteínas o péptidos. Ej: ADH, oxitocina, GH, TSH, insulina y PTH.
- Derivadas de aminoácidos: Tiroxina, triyodotironina y adrenalina.
- Esteroidales: Derivadas del colesterol. Ej: Cortisol, aldosterona, estrógeno, testosterona, progesterona.
Síntesis Hormonal
Síntesis de Hormonas Peptídicas
Preprohormona → Transcripción génica → ARNm → Ribosoma → RER → Empaquetamiento.
Síntesis de Hormonas Esteroidales
A través del colesterol.
Zonas de Producción en la Corteza Adrenal
- Glomerular: Producción final de Aldosterona.
- Fascicular: Cortisol y corticosterona.
- Reticular: Andrógenos.
*Estas hormonas son lipofílicas y no se almacenan en vesículas, se sintetizan a medida que se requieren.
Síntesis de Hormonas Derivadas de Aminoácidos
Tirosina → Dopa → Dopamina → Norepinefrina → Epinefrina
Mecanismos de Secreción Hormonal
- Supresión (Retroalimentación Negativa): La glándula aumenta la secreción de hormona, la cual actúa para producir un producto. Este producto permite una supresión a nivel de la glándula.
- Estimulación (Retroalimentación Positiva): La disminución del producto es detectada por la glándula para que secrete hormona.
Eje Hipotálamo-Hipófisis-Glándula
El hipotálamo libera un factor que estimula a la hipófisis a liberar una hormona, y estas funcionan en la glándula.
- Asas largas de inhibición: Dan la señal de no liberar más factor ni más hormona.
- Asas cortas: Inhiben al hipotálamo.
*Las hormonas se unen a receptores específicos que pueden estar en:
- Membrana celular: Funcionan en base a "proteína G". Catecolaminas y hormonas polipeptídicas.
- Citoplasma: Hormonas esteroideas.
- Núcleo: Hormonas tiroideas, a pesar de ser amínicas, pero por ser apolares.
*Receptor específico, unión reversible y una hormona no puede actuar si no tiene receptores.
Mecanismo de Acción Hormonal
Las hormonas esteroidales y catecolaminas viajan unidas a proteínas, y las peptídicas viajan solas por la sangre.
Hipotálamo-Hipófisis
Dos tejidos: Neurohipófisis y Adenohipófisis.
- La neurohipófisis está formada casi exclusivamente por axones y células glía. Secreta dos tipos de hormonas: el núcleo paraventricular secreta oxitocina (retroalimentación negativa) y el supraóptico libera ADH (retroalimentación positiva).
- La adenohipófisis es tejido glandular y libera hormonas hacia la sangre.
Oxitocina
Receptores para actuar en glándula mamaria y en músculo uterino estimulando las contracciones del parto. Mecanismo de acción: son receptores de membrana (proteínas G-Ca intracelular).
ADH (Hormona Antidiurética)
Actúa en tres tipos de receptores: V1A, V1B y V2. Mecanismo de acción: V1A y V1B = IP3. V2 = AMPc. Efectos: Retención de agua a nivel renal (V2) y Vasoconstrictor (V1A). La ADH inhibe la diuresis favoreciendo la absorción de agua a nivel de los nefrones, incrementa la permeabilidad de agua en el TCD y TC, y contrae el músculo liso vascular. Estímulos para la secreción de ADH: se incrementa cuando la presión osmótica efectiva del plasma aumenta y cuando disminuye el volumen del LEC. Si se inhibe la ADH, hay diuresis. La privación de H2O eleva la osmolaridad plasmática y estimula la ADH.
Adenohipófisis
Se generan seis tipos de hormonas:
- PRL (Prolactina): Actúa a nivel de la glándula mamaria.
- GH (Hormona del Crecimiento): Actúa en tejidos del cuerpo.
- TSH (Hormona Tiroestimulante): Actúa a nivel de la glándula tiroides.
- ACTH (Corticotrofina): Actúa a nivel de la corteza renal.
- Gonadotrofinas: FSH (Folículo Estimulante) y LH (Luteinizante), ambas en gónadas.
Tipos Celulares en la Adenohipófisis
- Somatotrofas (40%): Secretan somatropina o GH.
- Corticotrofas (20%): Secretan adrenocorticotrofina.
- Tirotrofas: Secretan tirotrofina.
- Gonadotrofas: Secretan FSH y LH.
- Lactotrofas: Secretan prolactina (PRL).
Páncreas Endocrino
La única hormona que baja la glicemia es la insulina, y las hormonas que suben la glicemia son la GH, glucagón y cortisol.
En el páncreas, los islotes de Langerhans contienen:
- Células Beta (60%): Se relacionan con la síntesis y liberación de insulina.
- Células Alfa (25%): También relacionadas con el metabolismo intermediario, producen y liberan glucagón.
- Células Delta (10%): Producen somatostatina, que tiene acción paracrina (células vecinas) y es inhibitoria por defecto.
- Células PP: Producen polipéptido pancreático, que tiene acción gastrointestinal.
Insulina
Es sintetizada a partir de un polipéptido, y su precursor más directo es la proinsulina, una molécula de insulina unida con un péptido C. Se encuentra dividida en dos cadenas: Alfa y Beta.
Regulación Plasmática de la Insulina
La secreción aumenta cuando aumenta el consumo de hidratos de carbono (HdC) como monosacáridos, glucosa y gliceraldehídos. El principal es la glucosa. También aumenta con el consumo de proteínas: arginina, lisina, leucina, alanina. El descenso se produce por el ayuno, el ejercicio, la somatostatina y la actividad Alfa adrenérgica.
Contribución de las Células Intestinales
La secreción de la insulina por las células B recibe una contribución de las células intestinales (PIG, gastrina, secretina, CCK). Estos estimulan la secreción de insulina vía oral (ingesta de glucosa), siendo mayor oral que venosa.
Principal Acción de la Insulina
Anabólica: facilita el almacenamiento de sustrato e inhibe su liberación. Por lo tanto, disminuye las concentraciones plasmáticas de glucosa, aminoácidos, ácidos grasos y cetoácidos. Los lugares de acción son: hígado, músculo esquelético y adipocitos. También estimula la glucólisis, estimula la producción de α-Glicerofosfato (precursor para la formación de grasa), disminuye la gluconeogénesis y estimula el transporte de glucosa (GLUT4).