Hormonas Esenciales: Función de la Hipófisis, Estrógenos y Progestágenos en el Cuerpo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

La Glándula Hipófisis: Centro de Control Hormonal

La glándula hipófisis, también conocida como pituitaria, es una glándula endocrina crucial ubicada bajo el hipotálamo, específicamente en la fosa hipofisaria, una depresión ósea en la silla turca del hueso esfenoides.

Esta glándula secreta varias hormonas que se encargan de regular funciones vitales como el crecimiento, la reproducción y el metabolismo.

Está formada por dos subdivisiones principales:

  • Adenohipófisis (lóbulo anterior): Derivada del ectodermo bucal.
  • Neurohipófisis (lóbulo posterior): Derivada del ectodermo neural.

Estrógenos y Progestágenos: Hormonas Clave en la Fisiología Femenina y Terapéutica

Los estrógenos y progestágenos son hormonas endógenas que producen numerosos efectos fisiológicos en el cuerpo humano. En mujeres, estos incluyen acciones vinculadas con el desarrollo sexual, el control de la ovulación, la fecundación e implantación, y efectos significativos sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos.

El uso terapéutico de estos compuestos abarca principalmente la hormonoterapia de restitución en la posmenopausia y la anticoncepción.

Además, se dispone de antagonistas de los receptores de estrógenos y progesterona. El principal uso de los antiestrógenos es el tratamiento del cáncer mamario y la terapia en casos de esterilidad.

Estrógenos: Estructura, Síntesis y Acciones

Propiedades Químicas

Muchos compuestos esteroides y no esteroides comparten actividad estrogénica. El estrógeno natural más potente es el 17-β-Estradiol, seguido por la estrona y el estriol. Cada una de estas moléculas es un esteroide de 18 carbonos que contiene un anillo fenólico A y un grupo β-hidroxilo o cetona en la posición 17 del anillo D. La unión selectiva y de alta afinidad a los receptores de estrógenos depende fundamentalmente del anillo fenólico A.

Síntesis y Fuentes

  • Los estrógenos esteroides se forman a partir de androstenodiona o testosterona.
  • Los ovarios constituyen la principal fuente de estrógenos circulantes en mujeres premenopáusicas. El principal producto secretor es el estradiol, sintetizado por las células de la granulosa a partir de precursores androgénicos proporcionados por las células de la teca.
  • En varones y en mujeres posmenopáusicas, la principal fuente de estrógenos es el estroma del tejido adiposo.

Mecanismo de Acción

Los efectos fisiológicos y farmacológicos de los estrógenos se producen por interacción con receptores intracelulares, específicamente ERα y ERβ, presentes en los tejidos diana. Esta interacción modifica la transcripción génica, regulando la expresión de proteínas específicas.

Acciones Fisiológicas y Farmacológicas

Las acciones de los estrógenos son diversas e incluyen:

  1. Acciones vinculadas con el desarrollo sexual y la maduración.
  2. Control neuroendocrino del ciclo menstrual.
  3. Efectos metabólicos sobre el hueso, los lípidos y el Sistema Nervioso Central (SNC).

Control Neuroendocrino del Ciclo Menstrual

La naturaleza intermitente y pulsátil de la liberación de hormonas es esencial para la conservación de ciclos menstruales ovulatorios normales. La administración constante de GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotropinas) resulta en el cese de la liberación de LH (Hormona Luteinizante) y FSH (Hormona Folículo Estimulante). En consecuencia, se produce una disminución de la producción de estradiol y progesterona, lo que lleva a la amenorrea.

Efectos sobre el Hueso

Todas las células óseas (osteoblastos, osteoclastos y osteocitos) contienen receptores funcionales para estrógenos (ERs), aunque en menor concentración que en los tejidos reproductivos. La deficiencia de estrógenos genera pérdida ósea, osteoporosis y un mayor riesgo de fracturas.

Metabolismo del Colesterol

Los estrógenos elevan los niveles plasmáticos de las HDL (lipoproteínas de alta densidad) y disminuyen los de las LDL (lipoproteínas de baja densidad), contribuyendo a un perfil lipídico más favorable.

Indicaciones Terapéuticas de los Estrógenos

  • Deficiencia estrogénica (ej., menopausia).
  • Osteoporosis posmenopáusica.
  • Hipopituitarismo.
  • Amenorrea secundaria a insuficiencia ovárica (frecuentemente asociados a progestágenos).
  • Supresión de la lactancia.
  • Carcinoma prostático (en ciertos casos).
  • Carcinoma mamario posmenopáusico (en ciertos casos).
  • Acné (en algunos regímenes).

Efectos Secundarios de los Estrógenos

  • Gastrointestinales (GI): Náuseas, vómitos.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Cefalea.

Antiestrogénicos: Usos y Efectos

Indicaciones Terapéuticas de los Antiestrogénicos

  • Tratamiento del cáncer mamario: Principalmente con Tamoxifeno.
  • Tratamiento de la osteoporosis: Con Tamoxifeno y Raloxifeno (dosis habitual de 60 mg diarios).

Efectos Secundarios del Tamoxifeno

  • Sangrado uterino.
  • Agravamiento e inducción de síntomas climatéricos en el 70% de los pacientes, siendo severos en un 20%.

Progestágenos: Funciones y Mecanismo

Los progestágenos se utilizan con estrógenos en la hormonoterapia de restitución en la posmenopausia, y solos o combinados con estrógenos para la anticoncepción.

Mecanismo de Acción de los Progestágenos

En muchos sistemas biológicos, los progestágenos se oponen a las acciones de los estrógenos al estimular la proliferación de células, ejerciendo un efecto antiproliferativo. Esto es crucial en tejidos como el endometrio, donde contrarrestan la hiperplasia inducida por estrógenos.

Entradas relacionadas: