Hormigonado en Altura: Equipos, Tipos de Hormigón y Aditivos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
Hormigonado en Altura: Técnicas y Materiales Esenciales
El hormigonado en altura es un proceso fundamental en la construcción moderna, especialmente en edificaciones de gran envergadura. Requiere equipos especializados, tipos de hormigón específicos y aditivos que garanticen la trabajabilidad y resistencia necesarias. A continuación, se detallan los aspectos clave para un hormigonado en altura eficiente y seguro.
Equipos de Bombeo para Hormigonado en Altura
Para impulsar la mezcla de hormigón a grandes alturas, se utilizan diversos equipos de bombeo, cada uno con características y aplicaciones específicas:
Autobombas de Hormigón
- Pluma: Alcance vertical máximo de 62,1 m y alcance horizontal máximo de 57,1 m.
- Rendimiento: De 10 a 200 m³/h.
Bombas Estacionarias
- Rendimiento: Hasta 90 m³/h.
- Altura Máxima: 244 m.
Camiones Hormigonera con Bomba
- Combinación: Bomba, mezclador y pluma.
- Caudal de Vertido: 50 a 80 m³/h.
- Ventaja: Mayor flexibilidad en obra.
Plumas Bomba Estacionarias
- Uso: Obras de gran altura y dimensiones.
- Alcance Longitudinal Máximo: 49,9 m.
- Ventaja: Hormigonado constante.
Proceso de Elevación del Hormigón a Grandes Alturas
La elevación del hormigón a grandes alturas se realiza mediante maquinaria compuesta por una serie de bombas que impulsan la mezcla hacia arriba. Este proceso se complementa con la utilización de mangueras para que el hormigón alcance la altura requerida. Existen dos tipos principales de bombas:
- Bomba Estacionaria: Es mecánica y transporta el hormigón a través de una tubería fija.
- Bomba con Pluma: Está equipada con un brazo articulado que permite una mayor versatilidad en la colocación.
Tipos de Hormigón Utilizados en Hormigonado en Altura
La selección del tipo de hormigón es crucial para el éxito de proyectos en altura, considerando las exigencias de bombeo y las propiedades finales requeridas:
Hormigón Bombeado
Es un material que se transporta bajo presión por tubos rígidos, permitiendo colocar grandes volúmenes en un punto requerido.
- Características:
- Mayor porcentaje de finos.
- Conos superiores a 8 (asentamiento).
- Autolubricación entre el hormigón y las paredes de la tubería.
- Aplicaciones:
- Obras con condiciones difíciles de colocación.
- Obras de grandes volúmenes.
- Rapidez en la colocación.
- Altos rendimientos.
- Características:
Hormigón de Alta Resistencia
El aumento de la resistencia a la compresión no solo lo beneficia en lo estructural, sino que también disminuye el acortamiento debido a las contracciones en la longitud de los elementos verticales. A la vez, aumenta el módulo de elasticidad.
- Características:
- Se pueden obtener niveles de confianza del orden del 95%.
- Los conos varían entre 6 y 10.
- Baja permeabilidad.
- Aplicaciones:
- Obras que requieren un alto nivel de resistencia.
- Gran capacidad de adaptación a los moldes.
- Uso en todo tipo de obras.
- Características:
Hormigón Autocompactante (HAC)
Se consolida gracias a su propio peso, sin requerir vibrado ni otro tipo de compactación. Esto se logra al incorporarle aditivos químicos a la mezcla.
- Características:
- Baja relación agua/cemento.
- Alta impermeabilidad.
- Autocompactación.
- Fácil colocación en obra.
- Bajo costo de personal y equipo.
- Aplicaciones:
- Hormigón a la vista o sin recubrimiento.
- Hormigón bajo agua.
- Todo tipo de rellenos.
- Características:
Aditivos Utilizados en Hormigonado en Altura
Los aditivos son componentes esenciales para modificar las propiedades del hormigón fresco y endurecido, adaptándolo a las exigencias del bombeo en altura.
Aditivos Plastificantes (Clave para Hormigonado en Altura)
Se dividen en cuatro variedades, cada una con mejoras progresivas en su rendimiento:
Aditivos Plastificantes
Creados para mejorar la trabajabilidad del hormigón e incrementar el tiempo de trabajabilidad de la mezcla en la producción de plantas. Reducen el agua entre un 8% y un 10%. Mediante este tipo de plastificantes, se pueden producir hormigones "plásticos".
Aditivos Plastificantes de Segunda Generación
Creados con el fin de mejorar las propiedades y prestaciones de los aditivos plastificantes. Producen reducciones de agua del orden del 15% para la obtención de "hormigones blandos".
Aditivos Superplastificantes
Considerado como el primer reductor de agua de alto poder para concreto con baja relación agua-cemento y alta resistencia inicial. La disminución de agua es superior al 20%, lo que da origen al uso de "hormigón reoplástico" que se coloca con muy poca vibración.
Aditivos Hiperplastificantes
Se empiezan a preparar con la aparición de nuevos polímeros con el fin principal de reducir el agua, ofreciendo trabajabilidad extendida y muy baja permeabilidad. Permite la colocación sin vibración, dando origen a los primeros hormigones "autocompactantes". La reducción de agua es de hasta el 30%, lo que mejora significativamente la resistencia.
Controles de Calidad en Hormigonado en Altura
Básicamente, existen tres controles fundamentales para asegurar la calidad y la correcta colocación de este tipo de hormigones:
Cono de Abrams
Para el caso de hormigonado en altura, es necesaria la utilización de conos altos, ya que es fundamental para lograr el correcto bombeo del hormigón a grandes distancias verticales.
Prueba de Flujo Libre (Flow Test)
Ensayo de hormigones líquidos, fluidos y autocompactantes, con el fin de medir su capacidad de relleno en función de su fluidez. Es realizado mediante la utilización del cono de Abrams de manera invertida, sin compactación, el cual se levanta y se deja asentar. Luego se toma el tiempo para que el concreto alcance un diámetro de 50 cm y el diámetro máximo alcanzado por el mismo. Con esto se mide la capacidad de relleno de este tipo de hormigones.
Caja en Forma de L (L-Box Test)
Es utilizada en hormigones de alta fluidez con el fin de medir la capacidad de paso en el caso de hormigón armado. El ensayo consiste en el llenado de una caja estandarizada con una compuerta, la cual se abre para dar paso al hormigón de manera continua.