Horizontes diagnósticos y movimiento del agua en el suelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Horizontes diagnósticos

Determinadas capas del suelo originadas por procesos naturales que sus caract son precisas.


Superficiales:

Se forman en la sup. Del suelo y por encima de un B,C,R. No tiene mas de 50cm.

-Melanicos: saturación de bases mayor a 50%, ph 7. En los primeros 20 cm un contenido igual o mayor a 2% de M.O. saturados lixiviados.

-Umbrico: saturación de bases menor a 50% a ph 7. M.O igual al melanico. Textura mas gruesa que arenosa franco. Poco desarrollados.

-Histico: M.O muy rico, si tiene 50% o más de arcilla, MO: 30% o mas. Si no tiene arcilla, 20% de MO o mas. hidromorficos.

-Ocricrico: MO muy pobre, color claro. halo morficos.

-Albicos: horizonte eluvial, cuando dsps de “A” baja la arcilla y vuelve a subir. Tiene una napa temporaria colgada. 


Subsuperficiales:

Se forman por debajo de la sup del suelo, debajo del horiz diagnóstico, a más de 50 cm de prof.

-Argiluvico: BT con los % de arcilla divido todos sobre el A, si da igual o mas de 1,2 es BT.

-Natrico: NA/CIC ph7 x 100 ……. Si da mas de 15% es nátrico y se llama “Bn”

-Cambico: Su posición es la del horizonte B y se le considera carácter no iluvial, diferente del horizonte iluvial típico.

-Gleico: Saturado de agua por mucho tiempo durante el año.


Ordenes

I: Poco desarrollados, sin Bt, horizonte umbrico. 

Gran grupo:

 a) litosoles: “A” menor a 30 dm. 

b) arenosoles: sin horizonte superficial

 c) fluviosoles: profundos y jóvenes.  

d) inceptisoles: zona de pendientes, suelos eluviales.


II: Suelos melanicos.

Gran Grupo

 a) Brunosoles, 

b) vertisoles, tiene arcilla más de 35%


III: Suelos desaturados lixiviados. Saturación de bases mayor a 50%, horizontes: melánicos y ocricos, horizonte gleico a mas de 120 cm. 

Gran grupo

 a) Argisoles , 

b) planosoles, tiene E encima del Bt.


IV: Suelos desaturados lixiviados: baja M.O, horizontes ocrico, umbrico. 

Gran Grupo a)Luviosoles SB mayor a 35 a ph 5,2-----SB menor a 50% a ph 8,2.    b)Acrisoles: SB menor a 35% a ph 5,2 en B.


V:Suelos halomórficos:horizontes natrico, baja MO.

 Gran Grupo 

a) solonetz wa mayor a 15% 

b)solodizados Na mayor a 30%, ph 7         

c) solods, 15% en B


AGUA

- El suelo constituye la principal reserva de agua para el crecimiento de las plantas y su almacenamiento del ciclo hidrológico a nivel de cultivo.

- Siempre que haya diferencias de potencial total de agua entre los diferentes puntos del sistema, hay movimiento. Conocer el estado energético en esos puntos nos permite predecir la dirección de su movimiento y la intensidad del mismo.


Efecto del agua sobre las plantas:

  • Deficiencia de agua: Ocurre cuando la velocidad de pérdida de agua supera la ganancia.

  • Germinación y emergencia: La germinación es poco afectada pero la emergencia es muy afectada (falta de turgencia)

  • Crecimiento Vegetativo: Reducción de la división celular y menor síntesis de hormonas de crecimiento.

  • Maduración: Afecta la calidad de producto final.


Clasificación de agua de suelo:

Clasificación física 

  • Agua gravitacional. (Agua no retenida)

  • Agua capilar. (Agua retenida)

  • Agua higroscópica. (Agua retenida) 

Clasificación biológica

  • Agua disponible

  • No disponible 


Agua no retenida (Agua gravitacional)

  • Agua con muy baja energía de retención, la cual no vence la fuerza de gravedad, desaparece entre 1 y 3 días después de una lluvia, si no existe una napa freática alta u horizontes impermeables subsuperficiales.

  • Ocupa los espacios porosos más grandes en el suelo (macroporosidad).

  • Poca utilidad para las plantas: permanece poco tiempo, disminuye la aireación.


Agua retenida

  • Es retenida en contra de la fuera de gravedad, se encuentra en poros pequeños (microporos)

  • Involucra el agua capilar y el agua higroscópica

  • La retención se produce por mecanismos de capilaridad, expansión de arcilla, atracción electroestática de los coloides y solvatación de iones.

  • Una parte esta retenida tan fuerte que no es disponible para la planta.

  • Cuando menor es el contenido de agua en el suelo la energía de retención es mayor. A esta energía de retención se le llama potencial del agua.


CAPACIDAD DE CAMPO (CC):Contenido de agua que queda en el suelo después de 24 a 72 horas de una lluvia. Ocupa los microporos y los macroporos quedan con aire. Retenida con una energía = -10KPa.

PUNTO DE MACHITEZ PERMANENTE (PMP): Contenido de agua en el cual una planta marchita no recupera su turgencia. Es el límite inferior del rango de disponibilidad de agua para la planta. Retenida con una energía = -1500 KPa.

AGUA DISPONIBLE (AD): Es la humedad entre CC y PMP. AD = CC – PMP. El agua por encima de Capacidad de Campo no se considera disponible. Si el drenaje no es bueno, ocupa macroporos; y es una situación no optima ya que interfiere con la respiración.


Potencial de agua del suelo:

Las diferencias en energía libre del agua (en el suelo, plantas, atmósfera) indican en qué dirección tendrá lugar el flujo espontáneo de agua en el sistema suelo – planta – atmósfera. 

-Energía libre:

  • Retención y movimiento de agua

  • Absorción y desplazamiento en las plantas

  • Pérdida hacia la atmósfera


Potencial total de agua en el suelo: Es la suma de los potenciales resultantes de las diversas fuerzas que actúan sobre el agua.

Los potenciales gravitacionales, de matriz, osmótico y de presión son las diferencias en energía libre resultantes de las fuerzas gravitacionales, matriciales y osmóticas.


Potencial gravitacional: Es el potencial generado por la fuerza de gravedad actuando sobre el agua del suelo. Explica el movimiento descendente del agua no retenida a menor fuerza que la gravedad. 


Potencial matriz: Diferencia debida a la atracción que generan los sólidos que componen el sistema en consideración.

Es el resultado de dos fenómenos: La adsorción y la capilaridad. El efecto de estos fenómenos es la reducción de la energía libre del agua del suelo en comparación a la del agua pura no absorbida. 

Son siempre negativos, a bajos contenidos de agua promueve el movimiento desde una zona húmeda (alta energía libre) hacia una zona seca (baja energía libre), importante en el suministro de agua a las raíces.


Potencial osmótico: Atribuible a la presencia de soluto en el suelo. Los solutos pueden ser iónicos o no iónicos, su efecto es el de reducir la energía libre, debido a que los iones de los solutos atraen a las moléculas de agua. Importancia en la absorción de agua por las raíces.


Potencial de presión: Es la diferencia de energía libre entre el agua bajo consideración y la de referencia. Ocurre cuando se dan condiciones de saturación o sumergencia. Su valor suele ser positivo.


A mayor densidad hay mayor porosidad total, menor microporosidad, y mayor macroporosidad


Métodos para determinar el contenido de agua en el suelo

Miden contenido de agua en un momento dado

Miden la energía con que el agua está retenida en el suelo

  • Directos: Método gravimétrico: mide contenido actual de agua, es un método destructivo lento y laborioso. Se basa en diferencia de peso.

  • Indirectos:  Sonda de Neutrones: no destructivo y necesita calibración. Se basa en la pérdida de energía cinética de neutrones rápidos, un sensor detecta neutrones lentos, debido a los choques con átomos de hidrógeno presentes en el suelo. 


Movimiento del agua del suelo

Infiltración:

  • Entrada de agua al suelo

  • Recarga de agua a partir de las precipitaciones o el riego

  • Si la velocidad de aporte de agua supera a la velocidad con la que el suelo la deja infiltrar, se produce escurrimiento

3 tipos de movimiento: flujo saturado, flujo no saturado, flujo de vapor


Conductividad hidráulica: Es la capacidad del suelo de permitir el movimiento generado por la diferencia de potencial. La densidad de flujo será mayor a menor diferencia de potencial generada en un medio capaz de permitir dicho movimiento. Los factores que la afectan varían según el movimiento sea en flujo saturado o no saturado.


Movimiento en flujo saturado: Cuando el suelo está saturado el agua que se mueve es la no retenida o sea el agua gravitacional y su movimiento tiene lugar a través de los macroporos, impulsado por gradientes de potencial gravitacional.


Permeabilidad: Es la facilidad con la que el agua libre y los gases se mueven en el suelo. 

Importancia: lixiviación de solutos (nutrientes, agroquímicos) y drenaje interno (afecta infiltración del suelo saturado).


Movimiento del agua en flujo no saturado:

  •  en condiciones de campo, la mayor parte del movimiento del agua del suelo ocurre cuando los poros del suelo no están completamente saturados con agua. 

  • Los macroporos del suelo están mayormente llenos de aire y los microporos con agua y algo de aire. 

  • La irregularidad de los poros del suelo da como resultado que existan zonas con agua que no están en contacto entre sí. 

  • El movimiento del agua es muy lento comparado con el que ocurre cuando el suelo está saturado.


VELOCIDAD de Infiltración:

- Velocidad con que el agua pasa del exterior al interior del perfil del suelo.

- Si la velocidad es muy lenta, aunque el suelo sea capaz de retener mucha agua disponible por unidad de volumen y sea profundo, no tendrá suficiente humedad para las plantas, puesto que la mayoría del agua que recibe de las lluvias escurrirá superficialmente. 

- Si la velocidad es muy alta y en el suelo hay algún horizonte subsuperficial poco permeable, se pueden originar problemas de exceso de agua en zonas del perfil. 


CONEAT

1)Qué son los grupos coneat? Áreas del suelo homogéneas en cuanto a su productividad en términos de rubros elegidos

2)que parametros maneja? Indice prodtividad carne y lana, indice promedio 100

Entradas relacionadas: