Horacio y Virgilio: Legado Poético de la Roma Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Horacio: La Cumbre de la Lírica Latina
Horacio participó en la batalla de Filipos, en las filas de Bruto, y entró en el círculo literario de Mecenas. Escribió epístolas poéticas y Sátiras. Su obra más lograda son los Épodos y las Odas, que representan la cumbre de la poesía lírica latina.
Los Épodos
Los llamó Yambos, siguiendo el camino de Arquíloco. La temática de estos poemas es la amistad hacia Mecenas y el elogio del campo. Demuestra agresividad contra ciertas costumbres y vicios, pero de una forma desenfadada.
Las Odas (Carmina)
Reafirma su vocación y se muestra satisfecho por haber sido el primero en trasplantar al latín los temas y ritmos de los principales poetas griegos, como Alceo, Safo y Anacreonte. Los temas son muy variados, desde el sentimiento personal hasta escenas de la vida diaria y manifestaciones de patriotismo: la exhortación a gozar el momento presente (Carpe Diem).
El poeta expone su filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso, no dejarse abatir por la adversidad y gozar de los bienes presentes. Lo mejor para ser feliz es la dorada medianía; los años pasan volando y la muerte es inevitable, por lo que hay que vivir tranquilo, lejos de la ambición de las riquezas. Consuela a Mecenas de su enfermedad.
Las Odas Romanas, de carácter patriótico, alaban al Imperio Romano, la obra política de Augusto y las virtudes morales que hicieron posible este imperio. La idea del Tempus Fugit está presente. La filosofía estoica y epicúrea se ve reflejada en muchas de sus Odas filosóficas. En las de tipo amoroso, frente a la pasión de Catulo, muestra la templanza que predica para las demás facetas de la vida y carecen de la sensación de la poesía vivida, fruto de la experiencia personal.
El Carmen Saeculare
Compuesto por encargo de Augusto, es un himno a Apolo y Diana pidiendo su protección sobre Roma, que fue cantado por un coro de muchachos y muchachas.
El equilibrio, la contención y la concordancia entre el pensamiento y la expresión caracterizan su obra. Tiene una preocupación constante por la perfección formal, el labor limae. Cuida la estructura de las estrofas, el léxico y la medida del verso.
Virgilio: El Poeta Épico de Roma
Virgilio pasó a la historia de la literatura universal sobre todo por la Eneida, el gran poema épico. Sin embargo, escribió con anterioridad otras dos obras también importantes: las Geórgicas, considerada una obra de poesía didáctica en la que abundan los elementos líricos, y las Bucólicas, que pertenecen, dentro de la lírica, al subgénero de la poesía bucólica o pastoril.
Es un género que había sido cultivado en Grecia durante la época alejandrina. Los protagonistas son pastores y campesinos, recreando un mundo idílico, ideal y apacible, como una feliz Arcadia. Teócrito fue su principal representante.
Retoma esta tradición y compone sus Églogas o Bucólicas, que son composiciones de tema pastoril con influencia de Teócrito a través de los poemas neotéricos. De Teócrito toma escenas y nombres de pastores, pero los trasplanta a un escenario italiano (paisajes, praderas, valles, colinas, la patria de Virgilio...). Son recuerdos y vivencias de la infancia del poeta, e introduce alusiones a la actualidad, a sucesos y personajes reales.
Algunas Bucólicas son concursos poéticos entre pastores, quienes se responden alternadamente mostrando su ingenio. Se predica la vuelta a la Edad de Oro con el nacimiento de un niño.
Los rasgos esenciales de Virgilio son: su sentido de la armonía y el equilibrio, la sobriedad, su sensibilidad y simpatía con la naturaleza, y su sintonía con las realidades políticas y sociales, que alcanzarán el punto máximo en la Eneida.