Hongos y parásitos: diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 43,1 KB

2º PARCIAL

Hongos:

  1. Candida Albicans

Diagnóstico de laboratorio

Microscopía:

  • Observación de células levaduriformes en la tinción directa de Gram
  • Formación de pseudohifas en plasma humano (2-3 horas)

Cultivo:

  • Medio de Saboureaud y otros medios nutritivos

Identificación:

Medios cromogénicos y microgalerías.

Pueden producir una infección en prácticamente cualquier sistema orgánicos. El espectro de infecciones abarca desde la enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación hematógena extensa con diseminación a órganos diana como hígado, bazo, riñón, corazón o cerebro.

Las infecciones mucosas por candida pueden limitarse a la bucofaringe o bien, enxtenderse hacia esófago y tubo digestivo. En la mujer, la mucosa vaginal también constituye un lugar frecuente de infección.

Generalmente, estas infecciones se observan en individuos con inmunosupresión local o generalizada o bien en condiciones que favorecen la proliferación de estas levaduras. Estas infecciones suelen manifestarse con máculas blancas semejantes al requesón en la superficie de la mucosa afectada. También pueden origiar infecciones cutáneas localizadas en zonas en las que la superficie cutánea está obstruida y húmeda ( ingles, axilas…)

Tratamiento: inmunocompetentes: tratamiento tópico. En infecciones sistémicas: anfotericina B sóla o combinada con 5 fluorocitosina.

  1. Criptococcus neoformans.

Crece en forma de levadura, presenta cápsula polisacárida muy visible en la tinción con tinta china. Distribución mundial, palomas reservorio natural.

Infección pulmonar aguda, subaguda o crónica. Forma clínica más importante: MENINGITIS.

Diagnóstico:

Tinción directa del LCR con tinta china.

  1. Aspergillus

Cuando se rompe la barrera mucosa alcanza otros órganos. Infección oportunista que depende del estado inmune del paciente. Produce:

  • Micotoxicosis
  • Neumonitis por hipersensibilidad
  • Colonización secundaria ( abceso pulmonar)
  • Enfermedad sistémica invasora.

Detección precoz de galactomano en suero permite el tto en pacientes inmunodeprimidos.

  1. Pneumocistosis:  ( P. jiroveci)

Neumonía en inmunodeprimidos. Transmisión por gotas respiratorias. MUY IMPORTANTE ACCIÓN DE CD4. Produce neumonitis intersticial de células plasmáticas.

MICOSIS SUPERFICIALES

-Malassezia globosa" Pitiriasis versicolor

oLesiones maculares hipopigmentadas descamativas. Con tinciones alcalinas se observan hifas y levaduras características. Se cultiva en medios oleosos aunque no es necesario para el diagnóstico.

-Phaeoannellomyces" tiña negra

oLesiones maculares delimitadas que crecen hacia la periferia. Cultivo en medio Sabouread, pueden aparecer hifas y posteriormente micelio y conidias.

-Piedraia hortae" piedra negra

oLa forma sexuada causa una infección superficial del cabello desarrollando formas en ascas. En el pelo se obsrvan nóduos duros y negros.

-Trichosporom beigelii"piedra blanca

oAfecta al pelo de cuero cabelludo, barba y bigote formando manguitos blandos y cremosos. En cultivo crece rápidamente con colonias miceliales blancas y pastosas que evolucionan a color crema formando plieges. Al microscopio se observan hifas septadas que se fragmentan en artroconidias

HONGOS DERMATOFITOS

Producen enfermedades en la piel, pelo y uñas. Las lesiones se denominan tiñas y son muy frecuentes en la población infantil.

Para el diagnóstico es necesario observar el hongo a partir de las lesiones o el cultivo. Las muestras son el raspado de piel, uñas o cabello que se examinan al microscopio después de ser tratados con KOH. En el cabello se pude ver la infección endotrícica o exotrícica.

Cultivo en Agar Sabouread y cicloheximida y cloranfelicos para evitar el sobrecrecimiento bacteriano de hongos saprófitos.

-Microsporum: numerosas macroconidias y pared gruesa y rugosa

-Epidermophyton: numerosas macroconidias de parede gruesa y lisa

-Trichopyton: escasa macroconidias de pared delgada y lisa. Microconidias.

MICOSIS SUBCUTÁNEAS:

Secundarias a traumatismos.

-Esporotricosis: Sporothrix schenkii. Aparecen lesiones nodulares y ulceradas a lo largo del recorrido linfático que drena el punto de inoculación. Al microscopio se observan hifas finas con conidias en roseta.

-Cromobastomicosis y feohifomicosis: hongos dermatiáceos. Lesiones hiperplásicas vegetantes en ls que se observa al microscopio los cuerpos de Medlar.

-Micetoma eumicótico: similar a las lesiones bacterianas producidas por Nocardia y Actinomyces.

HISTOPLASMOSIS:

Histoplasma capsulatum. Endémico de regiones tropicales y subtropicales templadas. Excepcional en nuestro medio. Crece en el suelo en áreas contaminadas con excretas de de pájaros y murciélagos.

Inmunocompetentes: cuadro gripal  o una forma pulmonar aguda

Inmunodeprimidos: infección pulmonar que puede cronificar y diseminarse.

Virus

Virus desnudos:su componente más externo es proteico, lo que le proporciona mayor estabilidad ambiental. Son liberados de las células por lisis. Se transmiten fácilmente y resisten a la desecación y las condiciones adversas del tubo digestivo. Son resistentes a los detergentes y a las aguas residuales mal procesadas. Los Ac pueden ser suficientes para proteger al hospedador. Tiene estructuras que sobresalen en la cápside para ser reconocidos. Entrar por endocitosis mediada por receptores. Viropexia.

Virus envueltos: Su envuelta está constituida por restos de membrana celular y proteínas de origen vírico. Son más lábiles a los factores ambientales. Modifican la membrana celular durante la replicación y son liberados por gemación y lisis celular. No destruye a la célula hospedadora. Deben permanecer en un ambiente húmedo y se inactivan en el tracto gastrointestinal. Se propaga por transplantes y transfusiones. Para su control inmunológico es necesaria la respuesta celular y puede desarrollar cuadros de hipersensibilidad e inflamación.  Tienen proteínas de fijación de membrana VAP y penetran por fusión de membranas.

PROPIEDADES DE VIRUS ADN.

-Se comporta de modo similar al ADN celular en trasncripción y replicación.

-No es transitorio, puede dar lugar a infecciones persistentes.

-El genoma vírico reside en el núcleo .

-Los genes víricos interactúan con el aparato transcripcional de la célula

-Genes precoces: codifican enzimas

-Genes tardíos: codifican proteínas estructurales.

PROPIEDADES DE LOS VIRUS ARN.

-Lábil y transitorio

-Los virus ARN se replican en el citoplasma

-Deben aportar una ARN polimerasa

-Tendentes a mutar

PATOGÉNESIS VÍRICA:

  1. Interacción del virus con el tejido diana: depende de su habilidad para cruzar la piel o mucosa
    1. Capacidad de producir viremia y capacidad de difundir a través del SER
    2. Tej diana:

i.Especificidad de ls proteínas de fijación del virus

ii.Expresión de receptores específicos por el tejido.

  1. Actividad citopatológica del virus
    1. Eficacia de la replicación en la célula
    2. Prots víricas citotóxica
    3. Inhibición de la síntesis de macromoléculas
    4. Acumulación de proteínas y estructuras víricas
    5. Alteración del met celular ( inmortalización)
  2. Influencia de la respuesta inmune.
    1. No específica de Ag

i.Interferón

ii.Celulas NK y macrófagos

    1. Específica

i.Células T

ii.Ac

  1. Inmunopatología:
    1. Interferón: síntomas sistémicos de tipo gripal
    2. Respuesta Celulas T: hipersensibilidad retardada
    3. Ac
    4. Inmunosupresión.

VIRUS ONCÓGENOS:

Algunos virus ADN y retrovirus establecen infecciones persistentes con proliferación celular descontrolada, provocando la transformación e inmortalización de la célula por los siguientes mecanismos:

-Activando genes que estimulan el crecimiento

-Eliminando los mecanismos de freno del crecimiento

-Evitando la apoptosis

-Sintetizando proteínas oncogénicas

-Estimulando los mecanismos de reparación celular

DEFENSAS DEL HOSPEDADOR FRENTE A INFECCIÓN VÍRICA:

-Piel y barreras naturales

-Inmunitarias inespecíficas ( interferón, NK, macrófagos…)

-Las inmunitarias de Ag específicas son las últimas en activarse ( Th1, Th2 y memoria inmunológica)

-Ac" virus citológicos

-Inmunidad celular"no citolíticos

VIRUS DE EPSTEIN BARR

Virus que afecta de forma permanente a los linfocitos B. Causa la mononucleosis infecciosa con Ac heterófilos +. Y se ha asociado a:

-linfoma de Hodgking

-linfoma de Burkitt y

-Carcinoma nasofaríngeo.

Es un mitógeno para las células B inmortalizándolas en cultivos celulares.

Estructura y replicación:

El tropismo celular viene determinado por su afinidad por el receptor C3 del complemento y moléculas MHC II como correceptoras. La infección puede tener 3 destinos.

-Infección REPLICATIVA en linfocitos B y otras células epiteliales

-Infección LATENTE en linfocitos B y en presencia de linfocitos T competentes

-INMORTALIZACIÓN de los linfocitos B.

El patrón de proteínas transcriptas es diferentes según el tipo de infección

-Replicativa: EA, VACA y MA

-No replicativa: EBNA y PLM

-( MAE A UCA) )( OH EBNA PLUM!)

Patogénesis

La infección replicativa en los linfocitos B y células epiteliales de la orofaringe facilita la eliminación del virus por la saliva y la viremia difundiéndose a otros tejidos linfáticos.

VEB es un mitógeno de los linfocitos B, e inhibe la apoptosis, provocando la proliferación de linfocitos B y producción de IgM heterófila.  Los linfocitos T son esenciales para controlar la proliferación de los B, respondiendo a péptidos víricos y marcadores de proliferación celular.  VEB sintetiza análogos de IL10 que inhibe la respuesta Th1.

La linfocitosis que aparece en sangre periférica se debe a la activación y proliferación de linfocitos T que provocan la inflamación de GANGLIOS LINFÁTICOS, HÍGADO Y BAZO.

Cuando la infección se resuelve, el virus persiste en un grupo de linfocitos B de memoria reactivándose periódicamente.

Síndromes clínicos:

-Mononucleosis infecciosa con Ac heterófilos.

oFiebre elevada, malestar, faringitis, linfadenopatía y esplenomegalia.

oNo suele ser grave, pero puede complicarse con meningoencefalitis y sd de Guillain Barré

-Cuadro crónico: Sd de fatiga crónica

-Enf linfoproliferativa

oSe da en pacientes con inmunodeficiencia de linfocitos T

oPostransplante

oCarcinoma nasofaríngeo.

Diagnóstico de laboratorio

-Hemograma: linfocitosis con linfocitos atípicos al inicio de la enfermedad

-Ac heterófilos:

oSe producen Ac IgM heterófilos frente a hematíes de oveja, caballo y vacuno detectables al final de la primera semana durante varios meses

oEn niños, poco sensible.

-Serología:

oSe puede determinar Ac frente a VCA, EBNA y EA

oIndicativo de infección aguda

§IgM de VCA

§VCA y EBNA (-)

§VCA y EA

oIndicativo de infección previa:

§VCA y EBNA+

CITOMEGALOVIRUS

-Infección productiva de células epiteliales

-Latencia en linfocitos T, macrófagos y otras células.

-Inmunidad mediada por células que contribuye a los síntomas

-Diagnóstico de laboratorio

oHistología: detección de células citomegálicas con un cuerpo intranuclear central y denso ( ojo de búho)

oDetección de Ag pp65 en monocitos

oPCR

oSeroconversión. Igm elevada en muchos casos.

PAPOVAVIRUS

ADN bc no envuelto.

HPV: virus del papiloma humano

Para comenzar la infección, debe infectar a las células epiteliales basales, facilitado por microtraumas. El genoma se mantiene de forma episódicas en células basales con escasa o nula expresión.

La replicación vírica comienza con la diferenciación epidérmica, causa anormalidades morfológica y es liberado por las células descamadas.  Induce infecciones persistentes sin secuelas sistémicas importantes. Elimina el virus periódicamente garantizando su transmisión .

Mecanismo de evasión inmune:

-Infección de perfil bajo: no produce infección lítica ni inflamación.

-Modulación de la presentación del Ag: E5 y E7 reducen la expresión de MHC I y II.

-Bloqueo de la acción del interferón

-Inhibición de citoquinas y mediadores de atracción

-Alteración del perfil de citoquinas: respuesta de Th2 con aumento de IL10

-Modulación de moléculas de adherencia: no expresan E cadherina y no se adhiere a las células de Langerhans.

-Modulación del señalamiento intracelular

-Inhibición de la migración de las células presentadoras Ag

-Inhibición de la aopoptosis mediada por p53 ( E6)

Tiene tropismo por piel y mucosas, induce cambios en las células infectadas con vacuolas perinucleares rodeadas de citoplasma denso: koilocitos. Las verrugas se desarrollan en 3-4 meses y remiten espontáneamente.

HPV es causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo de cáncer cervical

Diagnóstico molecular de HPV:

-Cribado:

oHibridación con sondas de captura

oPCR

oSondas invader

Vacunas

-Profilácticas:

oRespuesta humoral

oProducción IgG e IgA

oNeutralizan entrada HPV dentro de las células

oBasada en el uso de cápsides sintéticas

-Terapéuticas:

oInducen regresión

oRespuesta celular: linfocitos citotóxicos que destruyen células infectadas, incluidas las malignas.

ADENOVIRUS

ADN bc no envuelto. Filamentos o fibras que sirven para unirse al receptor celular. Produce infecciones líticas persistentes y latentes.

El virus infecta a las células mucoepitelialies del tracto respiratorio superior, pasando la infección tracto inferior y gastrointestinal. El virus persiste en tejido linfoide, y por viremia pasa a la piel y múltiples órganos hasta que se resuelve la infección permanece latente

Diagnóstico:

-Cultivo: Hela

-Ac. IF ELISA

-Test molecular: pcr

-IF ELISA TAKE PCR…ALAAA

POXVIRUS ( Viruela)

ADN bc envuelto con una ARN polimerasa.

El virus se adhiere por inhalación y transmisión por costras. Se replica en el tracto respiratorios y accede a las vías linfáticas. Puede haber una viremia 1ª produciendo una hemorragia de los pequeños vasos de la dermis provocando exantema pustular, o una viremia 2ª, afectando a bazo, hígado, MO, linfáticos y demás órganos.

Ha sido erradicado por afectar sólo a humanos, tener un genotipo único, una clínica evidente, y una vacuna económica y fácil de administrar.

PARVOVIRUS

Eritrovirus. ADN mc no envuelto. Muy dependiente de la célula hospedadora. Crecen en células de la línea roja, su multiplación se inicia en la nasofaringe con viremia y extensión a MO. Produce eritema infeccioso  y aborto. Diagnóstico de laboratorio: IgM ( elisa) y pcr

PICORNAVIRUS ( enterovirus: polio)

ARN de pequeño tamaño, no envueltos. Resistentes a pH ácido, detergentes y tratamientos moderados de aguas residuales.

El virus penetra en la célula a través de receptores diversos ( tropismo distintos). En el CITOPLASMA se conecta directamente al RIBOSOMA y comienza a producir POLIPROTEÍNA. Sintetiza una copia de ARN (-) y miles de copias de ARN+ que bloquean la síntesis de proteínas celulares. La mayoría de los virus son citolíticos.

Entra por: Mucosa orofaríngea, intestinal o respiratoria y se dirigen a G linfáticos. Después de la viremia alcanza a los órganos con receptores adecuados. ( rinovirus, sólo tracto respiratorio). Infección lítica, síntomas como consecuencia del daño celular. Ac

*Asintomática (90%)

• Poliomielitis abortiva o infección menor

(5%)

• Poliomielitis no paralítica o meningitis

aséptica (2%)

• Poliomielitis paralítica o enfermedad

mayor (0,1-2%) con afectación espinal o

bulbar

• El síndrome postpolio se observa a los

30-40 años como consecuencia de la

muerte neuronal de células infectadas

Diagnóstico de laboratorio:

-Analítica: LCR en meningintis pleocitosis de predominio linfocitario

-Cultivo:

opoliovirus: faringe primero dias y heces durante un mes. Celulas vEro

oCoxsackievirus: faringe, heces y LC

-Serología: IgM IF ELISA

-Moleculares: PCR

Rinovirus: resfriado común.

PARAMYXOVIRUS

ARN(-) envuelto. ( Sarampión, parotiditis, parainfluenza, Virus sincitial respiratorio)

El virus penetra en la célula con la fusión de membranas y libera la nucleocápside ARN(-). La ARN polimerasa genera copias de ARN+ que sirven de molden para fabricar genoma vírico ARN- y ARNm para traducir las proteínas víricas. Las glicoproteínas de envoltura y matriz se sitúan en la membrana citoplásmica celular  y se ensambla la nucleocápside. El virus se elimina por gemación envuelto en membrana citoplásmica modificada por proteínas víricas.

Muy contagioso, se transmite por gotas respiratorias, infección a nivel respiratorio, viremia posterior, linfáticos, vasos sanguíneos y SNC. 

-Incubación: disminución de la respuesta de los linfocitos

-Exantema característico: acción de los linfocitos T contra las células endoteliales infectadas.

-Inmunidad celular: esencial

-Ac no útiles porque infectan por sincitios

Sarampión:

Contagio directo por gotas, hombre único hospedador, un solo serotipo, en inmunodeprimidos, muy grave.  Manchas de koplik, rinitis, conjuntivitis, fotofobia, encefalitis, neumonía, exantema q comienza en región retroauricular extendiéndose a todo el cuerpo.

Triple vírica: sarampión, rubeola y paroditidis. Se administra a los 15 meses con dosis de recuerdo a los 6 y 11 años.

Parotiditis:

Entra en la mucosa respiratoria y produce una viremia secundaria, los órganos dianas son: parótidas, testículos y SNC. INMUNIDAD CELULAR, no Ac por su infección sincitial.

Virus sincitial respiratorio:

Causa más habitual de infección aguda grave del tracto respiratorio en lactantes y niños pequeños. No viremia. Necrosis de bronquios y bronquiolos con taponamiento de moco fibrina y material necrótico.  Se aisla en cultivo celular y existen pruebas rápidas de IF y ELISA

ORTOMYXOVIRUS ( gripe)

ARN(-) envuelto.

En  la cubierta tiene Hemaglutinina ( proteína de adherencia y fusión) y Neuraminidasa.

Replicación: la EH se une al receptor celular ( ácido siálico), se internalizar en un endosoma y se fusionan las membranas.  La nucleocápside viaja hasta el núcleo donde se transcribe el ARNm y se replica el ARN. Se sintetizan las proteínas en el citoplasma y se envuelven los segmentos del genoma de forma aleatoria. Se libera por gemación en la región apical de la célula.

El virus produce infección del tracto respiratorio sup e inf destruyendo células secretoras de moco, ciliadas y otras células epiteliales. La liberación apical permite su difusión por contigüidad.  Ac para evitar reinfección. Interferón y L. T responsables de los síntomas y evolución de la enfermedad.

MECANISMOS POR LOS QUE PUEDE EMERGER UN NUEVO VIRUS PANDÉMICO: 

-recombinación: intercambio genético entre virus humanos y aviar cuando en humanos o cerdos se de una infección simultánea por ambos virus

-mutaciones graduales: del virus durante la infección al hombre o al cerdo que hacen que se vaya adaptando hasta que adquiera la capacidad de transmisión interhumana efectiva.

ROTAVIRUS:

ARN bc segmentado no envuelto. Tiene una cápside externa que es destruida por una proteasa intestinal activando al virus y exponiendo la proteína de fusión. El virus activado se introduce en la célula y la cadena de ARN + se comporta como ARNm. El virus después de su ensamblaje se libera por lisis celular.

Se adhiere al epitelio intestinal, importante en niños menores de 2 años.

Diagnóstico: ELISA

RHABDOVIRUS:

ARNmc (-) envuelto. ( Estomatitis y Rabia)

Lyssavirus:

Mordedora de un animal infecta directamente a terminaciones Ach, progresa por el axón hasta los ganglios dorsales: hipocampo, tronco cerebral, núcleos del puente, purkinje. Senido aferente en zonas muy inervadas. Una vez aparecido el cuadro, la rabia es mortal.

-Sd clínico

oFiebre, malestar, cefaleas, dolor o parestesias

o2-10 dias, sd neurológicos, hidrofobia, convulsiones, alucinaciones

oComa irreversible de no mas de 10 dias

-Diagnóstico: se hace evidente cuando es tarde para la intervención.

oDetección del Ag vírico en SNC

oNeuronas: cuerpos de Negri

DENGUE

Togaviridae

Unión a receptores celulares, liberación de la cápside. Síntesis de proteínas reguladoras, fragmentación de la poliproteina. Síntesis de ARN+. Síntesis de proteinas C en RE, síntesis de proteina E, ensamblaje y liberación.

El virus pasa de las glándulas salivales de mosquitos, a monocitos y macrófagos. La primera viremia, síntomas leves, la 2ª, afecta a determinados órganos.

Mosquitos Aedes y Culex. Se transmite persona/persona a través del mosquito.

Manifestaciones clínicas:

-Pdo prodrómico:

oFiebre de hasta 41º, artromialgias, cefalea

oDebilidad

oNauseas, dolor torácico

oTos, dolor abdominal

-2º Periodo:

oBradicardia

oTaquipnea

oConjuntivitis

oFaringitis

-Manifestaciones hemorrágicas:

oPetequias

oGingivorragias,

oHemoptisis

oHematuria

oHematemesis

Rubivirus: rubeola

Afecta a tracto respiratorio superior y se difunde a nódulos linfáticos afectando a todo el organismo incluida la piel. Afecta exclusivamente a humanos y hay un solo serotipo, la inmunidad específica que origina es permanente.

-rubeola congénita:

oMayor riesgo hasta la 20ª semana del embarazo

oCuadro clínico:

§Cataratas y defectos oculares

§Defectos cardíacos

§Sordera

§Retardo del crecimiento

§Microcefalia

BUNYAVIRIDAE

Virus envueltos ARNmc(-) y segmentado. El virus se adquiere por la picadura de un artrópodo ( excepto hantavirus). La viremia inicial causa un síndrome pseudogripal. La 2ª, lleva el virus a órganos específicos. Importantes Ac para su control.

Es capaz de replicarse en células de mamíferos y artrópodos.

Diagnóstico:

-Detección de ARN vírico por RT o PCR

-Test de neutralización

-Serología

ARENAVIRUS Y FILOVIRUS

ARN bc circular envuelto.

Filovirus: Ébola

ARNmc(-) Endémico de África tropical, muy letales, elimina a la población susceptible antes de que pueda difundirse la epidemia.

RETROVIRUS: (VIH)

ARN + envuelto. Posee una transcriptasa inversa que le premite fabricar una copia de ADN que se puede integrar en el cromosoma celular alterando las propiedades de la célula. Es un lentivirus.

La replicación comienza con la unión de la glicoproteína de envuelta a la proteína receptora CD4. La unión requiere un receptor de quimioquinas como correceptor:

-CCR5 en los macrófagos ( tropismo M)

-CSCR4 fusina en los linfocitos (tropismo T)

SE fijan las proteínas de envuelta a los receptores en la superficiel celular, y entra en el citoplasma el ARN vírico. Se sintetiza una copia de ADN a partir del ARN y circularización. Se transporta el ADN al interior del núcleo y se integra en el genoma. Se sintetiza ARNm y ARN genómico a partir del ADN provírico, síntesis de proteínas víricas, ensamblaje gemación y maduración.

Diagnóstico de laboratorio:

-Serología:

oELISA

oLÁTEX

oWESTERN-BLOT

oIF

-ARN vírico o carga vírica plasmática PCR

-Ag 24

-Aislamiento del virus

-Relación CD4/CD8

HERPES VIRUS

-Alphaherpesviridae

oSimplexvirus

§Virus herpes simple tipo 1 ( HSV1)

§Virus herpes simple tipos 2 (HSV2)

oVaricellovirus

§Virus varicela/zóster (VZV)

-Betaherpesvirinae

oCytomegalovirus

§Citomegalovirus humano ( HCMV)

oRoseolavirus

§Herpes virus humano tipo 6 y 7

-Gammaherpesvirinae

oLymphocryptovirus

§Virus de Epstein Barr (EBV)

oRhadinovirus

§Herpesvirus humano tipo 8 ( sarcoma de Kaposi)

Genoma capaz de sintetizar múltiples enzimas implicadas en mecanismos de regulación de la síntesis de ADN y el procesamiento de proteínas.  La síntesis de ADN y ensamblaje de la cápside se realiza en el núcleo, y la producción partículas víricas completas conduce a la lisis celular. Tras la infección pueden quedar latentes.

Herpesvirus simple:

Las glicoproteínas de envuelga gC y gD interactúan con el sulfato de heparano y HEVM celulares respectivamente. Tras producirse la señal de fusión, se libera la cápside vírica en el citoplasma y el ADN vírico entra en el núcleo a través de los poros acompañado de las proteínas del tegumento.

Al penetrar el virus en la célula puede seguir 2 caminos:

-Iniciar la expresión génica completa con producción nuevas partículas víricas y lisis celular

-Circularizar el ADN y mantenerse en forma episódica en el interior del núcleo.

La decisión está influida por la expresión de ICP0 que impide la circularización del ADN vírico.

Expresión de genes inmediato tempranos:

-5 genes q codifican las proteínas ICP:  0,4,22,27 y 47

-ICP 0,4 y 27: facilita la expresión de otras proteínas

-ICP 22: amplía el rango de tipos celulares que puede infectar

-ICP47: bloquea la expresión de Ag víricos en la membrana celular

Expresión de genes tempranos:

-codifican la síntesis de proteínas implicadas en la replicación del genoma: ADN polimerasa, helicasa, timidinkinasa y ribonucleótido reductasa.

Replicación de genoma y expresión de genes tardíos

-Momento crítico ya que conduce a la expresión de genes tardíos y producción de viriones que destruirán a la célula

-Incluyen las unidades estructurales de la cápside y las proteínas del tegumento.

Ensamblaje:

-Formación de la procápside acoplándose las proteínas de la cápside a un molde interno

-Formación de la cápside madura, con desaparición del molde interno

-Encapsidación introduciendo una copia de genoma vírico.

Envuelta y liberación de viriones

-La cápside madura atraviesa la membrana nuclear recubierta de una envoltura de glicoproteínas que pierde al salir del núcleo.

-Se acoplan las proteínas del tegumento y se unen a vesículas exocíticas que contienen las glicoproteínas de envuelta del virión maduro.

-Se elimina por una señal de fusión de membranas.

Fase de latencia:

-El virus viaja a través del axon y establece una infección latente mediante circularización del ADN

-No hay actividad transcripcional excepto la proteína LAT

-Se reactiva por estrés y otras señales

El virus evita el sistema inmunológico difundiendo célula a célula. El interferón y los linfocitos citotóxicos eliminan las células infectadas. Los síntomas son consecuencia de la respuesta inmunológica. Factores desencadenantes: Radiación UV, estrés, fiebre, menstruación, inmunosupresión.

VHS 1 y2 producen cuadros similares infectando células mucoepiteliales. La enfermedad se inicia por contacto directo. Causa infección lítica en la mayoría de las células, persistentes en macrófagos y linfocitos y latentes en neuronas.

La infección nunca es eliminada y produce recurrencias sintomáticas. Tipo 1, vía oral y tipo 2 vía genital.

Diagnóstico de laboratorio:

-tinción directa de células infectadas a partir de lesiones

-Giemsa, Pap o H/E

-Cultivo celular: líneas celulares de riñón de conejo, rabdomiosarcoma, fibroblastos humanos diploides.

-Marcaje: IF ELISA (L) ELVIS se pegan el Herpes, si lo centrifugamos detectamos el Ag directamente

-PCR: especialmente útil en el diagnóstico e la meningitis

-Serología: primoinfección

VIRUS VARICELA ZÓSTER.

Infeccionas latentes en neuronas e infecciones recurrentes, INMUNIDAD CELULAR. Se difunde por vía respiratoria. La replicación se produce en la mucosa respiratoria, se difunde por viremia, y se manifiesta en la piel.  La infección persiste toda la vida, es de distribución mundial y no tiene incidencia estacional. La enfermedad recurrente es fuente de contagio.

Varicela: uno de los 5 exantemas infantiles, suele ser sintomática. La neumonía intersticial aparece en el 20-30% de los adultos.

Hérpes Zoster: exantema vesiculoso similar al de la varicela pero limitado a un dermatoma. En ancianos, común neuralgia postherpética.

Dgtico laboratorio:

-Citología: efectos citopáticos similares a herpes simple. Se puede detectar el Ag de membrana IF y células infectadas por el genoma vírico PCR.

-Cultivo: difícil de aislar por su habilidad en el transporte

-Serología: ELISA. Detección de Ac IgM en primoinfección y aumento significativo de Ac en pacientes con Zóster.

HEPATITIS VÍRICAS:

HEPATITIS A

ARNmc+ no envuelto no citolítico.

Se ingiere y atraviesa la mucosa intestinal y llega al hígado a través de la sangre. Se localiza en los hepatocitos y en las células de Hupffer. Se excreta por la bilis y se elimina en grandes cantidades en las heces.

Se replica lentamente en el hígado sin producir efectos citopáticos. El daño hepático está producido por la reacción inmunológica.  Los moluscos actúan como reservorio.

HEPATITIS E:

ARNmc no envuelto

HEPATITIS B

Virus envuelto q contiene ADN circular parcialmente bc. Virión completo muy estable de pequeño tamaño. Codifica una retrotranscriptasa. Tiene un tropismo hepático muy marcado y el genoma se puede integrar en el cromosoma del hupésped. Tiene glicoproteínas de superficie q se liberan como partículas defectuosas.

C. Replicativo:

- Fijación al hepatocito

- Liberación del genoma

- Completa el ADNbc

- Se introduce en el núcleo e inicia la transcripción

- Traslación de proteínas

- Retrotranscripción

- Recubrimiento con membrana del retículo

- Salida de la célula.

Cuando hay agotamiento de las células T, hay una falta de respuesta y escape vírico de la inmunovigilancia.

Marcadores serológicos de la hepatitis B:

-Ag:

oAgHBs: marcador de replicación

oAgHBe: marcador evolutivo de mal pronóstico

-Ac

oAnti HBs: marcador de protección inmune

oAnti HBe: marcador evolutivo de buen pronóstico

oAnti HBc IgG/IgM: marcador de prevalencia e infección

-ADN vírico:

oPlasmático ( marcador de infección activa)

HEPATITIS C:

ARN mc + envuelto. Pertenece a la familia Flaviviridae.

Afecta a humanos y chimpancés. El virus permanece en el RE de células infectadas.

Las proteínas de VHC inhiben la apoptosis y la acción del interferón uniéndose al receptor de factor de necrosis tumoral y a la pk. Impide la muerte de la célula hospedadora favoreciendo la infección persistente.

En la hepatitis C hay buena respuesta de las células T, pero hay daño inmunológico por escape vírico de la inmunovigilancia por mutaciones.

Marcadores serológicos de le hepatits C.

-Ac:

oELISA anti HCV: marcador de prevalencia

oInmunoblot anti HCV: técnica de confirmación

-ARN Vírico en plasma

oRT PCR cualitativo: marcador de actividad

oCarga vírica: monitorización del tratamiento

oGEnotipada: marcador evolutivo

-Ag.

oAg HCV: marcador de actividad


PARÁSITOS

Según posean uno o más huéspedes los parásitos se denominan:

-Monoxenos: incapaces de desarrollar su papel fuera de un único y específico huésped.

-Heteroxeno: para su ciclo necesitan de dos o más huéspedes

-Si el ciclo biológico tiene una parte parasítica y otra de vida libre, se denomina heterogónico.

La actividad fisiológica en los protozoos se efectúa mediante las formas vegetativas denominadas trofozoitos. En muchos casos éstos dan lugar a quistes, caracterizados por su inmovilidad y metabolismo bajo, son formas de resistencia.

Multiplicación puede ser:

-asexuada:

ofisión binaria, longitudinal o transversa ( merogonia)

ofisión múltiple ( esquizogonia) típica de los esporozoos o coccidios: el núcleo se divide rápidamente quedando rodeado de una porción de citoplasma. La célula resultante se denomina esquizonte y cada una de las hijas, merozoítos.

-Sexuada:  tiene lugar por fusión de un gameto masculino y otro femenino, también se denomina esporogonia o gametogonia.

-Los helmintos pasan a través de uno o varios estadios larvarios antes de llegar a adultos. La multiplicación es siempre sexuada, son hermafroditas.

Vector biológico: el parásito se multiplica en el interior del huésped

Vector mecánico: no es esencial para que el parásito complete su ciclo vital.

PROTOZOOS QUE AFECTAN A MUCOSAS

Amebas intersticiales

Entamoeba histolytica

-Ingestión de quistes

-Forma vegetativa en criptas del intestino delgado

-Formas extraintestinales

-Eliminación de quistes por las heces, contamina agua

-Vectores: moscas y cucarachas

Clínica:

        Intestinal: disentería amebiana

        Extraintestinal: abscesos hepáticos y cerebrales

Flagelados

Giardia Lamblia

-Ingestión de quistes

-Exquistamiento duodenal

-Fijación a microvillis intestinales

-Eliminación de quistes

-Resiste al Cl-

-Clínica: diarrea

Coccidios

Cryptosporidium parvum: diarrea acuosa asociada al consumo de aguas contaminadas

PROTOZOOS HEMOTISULARES

Leishmania: transmitida por la picadura de FLEBOTOMO

Amastigote: redondito. Picadura del vector

Promastigote: largo y con flagelo. Infectante, transmitido por el vector al huésped.

A la piel entra un promastigote, que se convierte en amastigote en el  SRE ( fase infecciosa para flebotomo), en el insecto se vuelve a convertir en promastigote. 

Virulencia:

-Lipofosfoglucano: responsable de la resistencia en el fagolisosoma:

oNeutraliza radicales libres

oInhibe la pkC

oQuelante de iones bivalentes como Ca++ y Fe++

-GP63: Ag de membrana con actividad proteolítica

Th1: control de la infección por buena activación de macrófagos

Th2: diseminación del parásito y desarrollo de la enfermedad.

L. Braziliensis: vector: lutzomyia

- cutánea: lesiones papulosas ulceradas de evolución tórpida

- Mucocutánea: septonasal

- Visceral: fiebre, anorexia, linfadenopatía

D. Laboratorio:

-              Directo: GIEMSA o WRIGHT"Amastigotes

                     NNN para promastigotes

                     PCR

-Indirecto:

oIFI, HI, ELISA,  Western Blot

oIntradermoreacción de montenegro

Trypanosomiasis: transmitido por picadura de artrópodos

-Africana: enfermedad del sueño, tiene 3 estadios

oI: granuloma

oII: linfadenopatía y edema facial

oIII: Irritabilidad, alteración del LCR y muerte

-Americana: Chagas

D. Laboratorio: mismo q leishmania

COCCIDIOS

Toxoplasma: transmitido por ingestión de ooquistes ( gatos)

-Taquizoito: reproducción rápida intracelular

-Bradizoito: tras la respuesta inmune, dentro de quistes

-Esporozoitos: dentro del ooquiste, madura en el medio donde puede permanecer activo hasta 1 año.

-Transmisión

oVía digestiva

oV. Transplacentaria

oV. Transfusional

-Adquirida: asintomática: adenopatías cervicales, astenia

-Congénita:

oPrecoz: aborto, macro e hidrocefalia, alteraciones neuronales y oculares

oTardío: megalias, neumonías, hemorragia digestiva, inmunodepresión, encefalitis y neumonía.

Plasmodium:

-2 hospedadores

oHumano: asexual

oMosquitos: sexual

En circulación son esporozoítos, en el hígado tienen la reprodución asexual y se convierten en merozoítos. En el hematíe se reproducen por esquizogonia, hay lisis y se liberan merozoítos. También salen del hematíe gametocitos  que son ingeridos por el mosquito donde tiene lugar la reproducción sexual.

Paludismo:

-Ciclo preeritrocítico: incubación

-Recidivas: hipnozoítos.

Los accesos palúdicos son producidos por invasión de la sangre una vez dividido en parásito.  ( 48 horas vivax y ovale, 72: malariae).

La incubación dura de 10 a 15 días. Clínica: escalofrios, anemia.

Diagnostico plasmodium

TINCIONES DIRECTAS: Hematologicas(Giemsa y Wright)y Fluorescentes(Naranja de Acridina,Benzotiocarboxipurina (BCP))

-“GOTA GRUESA”:Concentra la muestra (20-30x)Elevada sensibilidad.Detecta bajos niveles de parasitemia en situaciones de recaída.Requiere un observador experimentado

-“FROTIS”:Extensión fijada con metanol y teñida con Giemsa diluido o Wright

con agua tamponada (pH 7,2).Identificación morfológica y cuantificación del parásito más fácil

-NARANJA DE ACRIDINA:Puede ser utilizada como técnica de tinción directa o combinada con“gota gruesa”.Se puede utilizar en capilares en el que las células son separadas por centrifugación (QBC II, Becton Dickinson) No es una tinción específica de Plasmodium y tiñe tambien núcleos celulares (hay que distinguir de los cuerpos de Howell-Jolly en la anemia hemoñçitica)

-DIAGNOSTICO MOLECULAR:Permite obtener una sensibilidad de 5parásitos /μl de sangre.Se utiliza como diana la subunidad mayor del ARNr para identificar Plasmodium y los genes de la proteína del circumsporozoíto para diferenciar las especies en una PCR

multiplex..La mayor ventaja es la posibilidad de detectar niveles muy bajos de parasitemia. Puede ser muy útil en establecer la eficacia del tratamiento, identificación de especie y detección de resistencias.

-TECNICAS INMONOCROMATOGRAFICAS:

--HRP-2:Antígeno presente en estados asexuados y gametocitos jóvenes de Plasmodium falciparum..Tiene una sensibilidad del 77-98% con una parasitemia >100.Se detecta persistentemente en el 27% de los pacientes a los 28 días de tratamiento

--pLDH:Enzima glicolítica presente en las cuatro especies de Plasmodium. Utiliza APAD como sustrato. Tiene una sensibilidad del 100% en parasitemias de 500 parásitos/ul y del 72% en 50 parásitos/ul..Su persistencia es del 38 % a los 8 dias de tratamiento

-DETECCION ANTICUERPOS:Inmunofluorescencia indirecta.Detecta anticuerpos específicos de especie aunque presentan reacción cruzada con Babesia. Puede ser utilizado en los casos de donantes de sangre relacionados con paludismo transfusional y en casos de enfermedad febril con sospecha de paludismo pero tinciones negativas.

ANISAKI

Ciclo Vital: Las especies deAnisakistienen un complejo ciclo vital, que las conduce a través de varios hospedadores a lo largo de su vida. Los huevos se abren en agua de mar y loscrustáceosse alimentan con laslarvas. Estos crustáceos infestados son devorados por un pez ocalamary el nematodo se aloja en las paredes de losintestinosy se protege con una capa, normalmente en el exterior de lasvísceras, aunque ocasionalmente pueden hacerlo en elmúsculoo bajo lapiel. El ciclo vital se completa cuando unmamífero marino(unaballenaodelfín) se alimenta con un pez infestado. El nematodo se aloja en elintestino, se alimenta, crece se aparea y desova y suelta los huevos en el agua marina mediante lashecesdel mamífero al que parasita. Como los mamíferos marinos son muy similares a los humanos, las especies deAnisakispueden infestar a humanos que comen pescado crudo o poco cocinado. Entre las especies de pescado que con mayor frecuencia pueden contener en su tubo digestivo este parásito se encuentran lasardina, elbacalao, elboquerón, elarenque, elsalmón, elabadejo, lamerluza, lapescadilla, lacaballa, elbonitoo eljurel.

Laanisakiasises la enfermedad ocasionada por la infección de gusanosAnisakis.

Aparece con frecuencia en áreas del mundo en las que el pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado. Las áreas con mayor nivel de ocurrencia son:Japón(tras comersushiosashimi) donde se contabilizan el 95% de los casos de esta enfermedad que se producen en el mundo,Escandinavia(delhígadodebacalao), losPaíses Bajos(por comer arenques infestados y fermentados, llamadosmaatjes), y a lo largo de la costapacíficadeSuramérica(por comerceviche).

Horas después de la ingestión de las larvas del parásito, puede aparecer dolor abdominal, náuseas y vómitos. A veces, se llegan a expulsar las larvas tosiendo. Si las larvas pasan al intestino, puede producirse una severa respuesta granulomatosa eosinofílica incluso 1 ó 2 semanas después de la infestación. Esta reacción causa síntomas similares a los de laenfermedad de Crohn.

El diagnóstico se puede lograr mediante examen gastroscópico durante el que las larvas de 2 cm se visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico del tejido retirado en la biopsia o cirugía.

Entradas relacionadas: