Homogeneidad, contraste, semejanza y continuidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
SÁNCHEZ
Fenómeno ARTÍTICO: Es un hecho y una operación del hombre que se ocupa de comunicar. Tiene
Diversas materias primas, la fundamental son las imágenes de la fantasía.
1. Facultad imaginativa: Es la facultad, dirigida por la inteligencia, de crear imágenes. La
Imagen no es solo lo visible, sino un conjunto de datos acumulados en la memoria
Imaginativa que tiene el poder de despertar afectos, emociones y sentimientos. El artista se
Expresa y vive a través de ellas.
2. Fondo y forma:
En el carácter represenativo, el fondo es secundario si se lo abstrae de su Forma. Pero el verdadero valor entre la forma y el fondo no podrá ser medido jamás, porque Ningún análisis será justo si se divide lo que el artista jamás dividíó.
En el carácter represenativo, el fondo es secundario si se lo abstrae de su Forma. Pero el verdadero valor entre la forma y el fondo no podrá ser medido jamás, porque Ningún análisis será justo si se divide lo que el artista jamás dividíó.
3. Abstracción: Es el despojo de lo accesorio y la conserva de lo que verdaderamente interesa.
Lo que es percibido por los sentidos es un concepto abstracto que obedece a las nociones
Convencionales, y cuando algo físicamente no lo conocemos, estas nociones forman una
Imagen en la fantasía.
4. Reserva de los despojos: Es aquello que hace deleitoso el conocimiento, lo accesorio del
Objeto aprehendido se almacena en la memoria imaginativa, y esta puede combinar datos
Para percibirlos de otra manera.
5. La resonancia afectiva: Los sentimientos y afectos juegan un rol importante en la vida
Humana, tal es así que esta inherencia lo construye al artista con una sensibilidad extrema.
Estas facultades las usará para expresarse mediante obras.
6. Inteligencia creadora: El artista necesita el conocimiento de ciertos conceptos, obedeciendo
Determinados códigos dirigidos por una inteligencia ordenatriz. (hacer arte teniendo
Conocimiento de las técnicas que hay que utilizar y respetar)
7. Idea artística: Es el concepto intelectual durante el proceso creativo, y su objeto es la
Belleza. El contenido argumental es secundario en el arte, se justificará el valor de una obra
Solo por el valor de la forma en sí. El arte jamás podrá prescindir de las formas que
Componen su esencia.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA FORMA ARTÍSTICA:
1. Unidad: Es la cualidad que exige, domina y organiza todos los elementos que conforman la
Obra. Es la más elemental y necesaria, como también la más difícil de construir. Se refiere a
Ese todo cerrado completo que debe ser cada obra artística. En un filme tiene varios
Estratos:
unidad argumental, fotografía y montaje.
unidad argumental, fotografía y montaje.
LA UNIDAD TEMÁTICA: Unifica los elementos que aparecen en repetidas ocasiones
Reconocíéndolo como el mismo. La idea se repite y se manifiesta como una unidad temática.
Si un mismo elemento se repite en cierta cantidad de tiempo se establece un RITMO
TEMÁTICO, el mismo es fruto de una abstracción del espectador.
2. Variedad: Es el elemento que lucha contra la monotonía (es decir son diferentes formas de
Mostrar la misma idea). Unidad y Variedad son dos cualidades inseparables de toda creación
Artística.
La primera norma será evitar que el sujeto de interés esté en el centro del cuadro para ello
Se recurre a la SECCIÓN Áurea. Es la división del todo en dos partes, siendo la parte menor
A la mayor, como la mayor es al todo. A partir de esto en composición fotográfica se usa la
LEY DE TERCIOS Y PUNTOS FUERTES. Desde los puntos obtenidos de la proporción sobre el
Lado mayor y menor se trazan líneas paralelas y se obtienen los cuatro puntos fuertes.
3. Contraste: Todo asunto diverso al tema o elemento principal, no es una variación del
Primero, sino OTRO. Cuando este elemento contrastante sufre un desarrollo, se llamará
Segundo tema.
4. Desarrollo progresivo: Ascensión del interés. Es una intensidad dramática (clímax). Se
Generan a través de períodos o ciclos.
5. Ciclo total: Es el fluir total de la obra, es un ciclo que tiene un comienzo, un desarrollo
Ascendente, una culminación y un desenlace.
6. Proceso Selectivo: Es el proceso de búsqueda, revisión y exámen de la obra que produce un
Rechazo o aceptación de ciertos aspectos de la misma. Se toma en cuenta dos criterios: si
Encaja en el total de la pieza, y si funciona ubicada donde está.
7. Estilización: Es la deformación, de un artista, del mundo exterior para componer libremente
Los elementos según una estética propia y original y para acentuar los aspectos que sirven
Para el desarrollo de la Idea Central. En el cine, el montaje es una deformación intencionada
De la realidad sometida a un tratamiento de categoría creativa. Está ligado con el proceso
Selectivo.
8. Espacio-Tiempo: La realidad se capta por el creador cinematográfico para utilizarla como
Materia prima de su obra. En el cine, la realidad, es transformada por un espacio-tiempo
Diverso, cambiando su forma. A través de hechos separados en un espacio-tiempo, el
Creador cinematográfico puede construir en su interior una relación argumental, creando
Un montaje.
ELEMENTOS DE MONTAJE:
1. Toma de defensa: Son close-ups de los personajes con diversas actitudes y expresiones que
El compaginador utilizará como planos de refuerzo en diferentes escenas.
2. Insert: Es la toma de un objetivo que no entra directamente en la acción, generalmente
Cumplen un fin determinado en el desarrollo argumental.
3. Cut-away: Es un plano de un personaje no incluido en la toma anterior, de un personaje
Dejado de lado. Nunca son parte de la acción principal y no necesitan ajuste con la toma
Anterior. Puede hacerse sobre cualquier cosa que suceda en cualquier parte y cualquier
Tiempo. El Cut-In es el retorno a la escena original.
4. Corte en movimiento filmado en dos tomas: Es el corte de un mismo movimiento en dos
Puntos de vista distintos. El actor repite la acción dos veces para que el montajista elija el
Mejor sitio de empalme, y que sea suave logrando una continuidad de la acción. Para
Lograrlo se usará la acción para cambiar el punto de vista.