Hominización, Humanización y Socialización: La Construcción Social de la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Hominización y Humanización
Definición de Hominización
Evolución de la especie a partir de la herencia biológica, la mutación genética y la selección natural.
Definición de Humanización
Construcción de los seres humanos a partir de las relaciones sociales y el aprendizaje cultural.
Diferencias entre Hominización y Humanización
La humanización construye a los seres humanos a partir de las relaciones sociales y el aprendizaje cultural, mientras que la hominización se centra en la evolución de la especie a partir de la herencia biológica, la mutación genética y la selección natural.
El Nacimiento de la Cultura y la Sociedad
Aparición del Lenguaje Abstracto o Simbólico
El crecimiento del cerebro y el aumento de la capacidad craneal permitieron a los humanos utilizar un nuevo mecanismo de transmisión de información: la cultura. La posición erecta también contribuyó a la aparición del lenguaje simbólico.
Nacimiento de la Cultura
El nacimiento de la cultura se sitúa en el Neolítico. Se define como la información almacenada en el cerebro, aprendida por experiencia o instrucción, que organiza las relaciones con el medio natural y los semejantes.
Definición de Sociedad
Red de relaciones de cooperación y competencia que se establecen entre los seres humanos que comparten un espacio social.
Definición y Contenido de la Cultura
La cultura es la información almacenada en el cerebro, aprendida por experiencia o instrucción, que organiza las relaciones con el medio natural y con los semejantes. Contiene creencias, sentimientos, valores, rutinas técnicas y normas morales y sociales.
Diferencia entre la Cultura Humana y la de Otros Mamíferos
La principal diferencia es la capacidad de acumulación a través del lenguaje oral y los productos culturales (herramientas, libros, mitos, ciencia), que permite un mejor aprovechamiento de la naturaleza.
El Poder y la Socialización
Recursos Controlados por el Poder
El poder controla recursos materiales, organizativos y simbólicos.
Contenidos de la Socialización
Aprender la cultura y formar la identidad.
Definición de Socialización (G. Rocher)
Proceso por el cual la persona aprende e interioriza los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a su personalidad y se adapta al entorno social.
Definición de Socialización
El individuo nace sin determinismos instintivos, lo que exige un periodo de aprendizaje para adaptarse al medio.
Dimensiones de la Realidad (Berger y Luckmann)
Realidad Objetiva
Independiente de nosotros, se objetiva en teorizaciones, códigos, modelos de conducta e instituciones.
Realidad Subjetiva
Existe solo si configura las maneras de pensar, sentir y actuar.
Relación entre Ambas Realidades
Existe una relación dialéctica de implicación, relación y exigencia mutuas.
Procesos de Construcción Social de la Realidad Objetiva
Institucionalización
Definición y establecimiento de roles y normas para facilitar la vida social.
Reificación
Las instituciones y tradiciones se perciben como cosas con realidad independiente.
Legitimación
Creación de un universo simbólico donde todo se explica y se justifica como necesario e inevitable.
Tipos de Socialización
Socialización Primaria
Primera socialización del individuo en la niñez, que lo convierte en miembro de la sociedad.
Socialización Secundaria
Proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Características de la Socialización Primaria
- Es la más importante para el individuo.
- Tiene un carácter particular.
- La afectividad es fundamental.
- Surge el mecanismo de la identificación.
- La identificación tiene un alcance social y produce la socialización.
- La formación del "otro generalizado" es fundamental.
- Sus contenidos varían según la sociedad y la cultura.
- El mundo que se desarrolla tiene carácter de firmeza, claridad y realidad inevitable.
- Es un proceso que dura toda la vida.
Características de la Socialización Secundaria
- Requiere la adquisición de vocabularios específicos, roles y significaciones.
- Gran variabilidad histórico-cultural.
- Presupone la realidad resultante de la socialización primaria.
- Sus contenidos tienen menor inevitabilidad subjetiva.
Comparación entre Socialización Primaria y Secundaria
- La primaria se da en la niñez, la secundaria es posterior.
- La primaria se centra en la familia, la secundaria en submundos institucionales.
- La primaria tiene fuerte carga afectiva, la secundaria usa técnicas pedagógicas.
- La primaria depende del desarrollo psico-evolutivo, la secundaria de la división social del trabajo.
- La primaria termina con el "otro generalizado", la secundaria establece jerarquías.
Agentes de Socialización
Definición
Grupos y contextos sociales donde se producen los procesos de socialización.
Tipos
Explícitos e implícitos.
Agentes de Socialización Explícitos
Familia, escuela, grupo de iguales y medios de comunicación, responsables principalmente de la socialización primaria.
La Familia
Grupo básico donde ocurren los aspectos más importantes de la socialización primaria. La afectividad, los otros significantes y la identificación son cruciales. La familia varía según la cultura, el contexto social y la época.
Los Medios de Comunicación
Difunden mensajes que configuran marcos de referencia influyentes en la socialización. Refuerzan contextos y socializan.
La Escuela
Transmite la cultura y posibilita la formación de la identidad.
El Grupo de Iguales
Grupos de amigos de la misma edad. Su importancia varía según el tipo de sociedad. La madre y la edad de orfandad influyen en el desarrollo social.
El Juego
Actividad básica en el desarrollo y la socialización. Permite el acceso a las relaciones sociales y la interiorización de significados culturales.
La Risa
Mecanismo de control social en el grupo de iguales. Se usa para mantener la conformidad.
La Escuela y la Socialización
Función de la Escuela (Fernández Palomares)
La función más importante es la formación de identidades, priorizando las experiencias vitales, las relaciones sociales y los métodos de trabajo sobre la transmisión de conocimientos.
Definición de Educación (Durkheim)
Acción de las generaciones adultas sobre las jóvenes para desarrollar estados físicos, intelectuales y morales que exige la sociedad.
Función Socializadora de la Escuela
El sistema educativo crea experiencias que configuran las identidades que la sociedad necesita.
Socialización Escolar
Adquisición de valores para ser buen ciudadano y aceptación de una ubicación en la división social del trabajo.
Estructura del Aula en Primaria
- Profesor único: facilita la transferencia de la identificación familiar.
- Sistema de estatus: produce desigualdad legitimada basada en el rendimiento.
El Rendimiento Escolar
Exige trabajo cognitivo y moral, con la conformidad cultural como referente.
Características Capitalistas Inculcadas por la Escuela
Obligatoriedad, competitividad, individualismo y aceptación de la autoridad.
Socialización y Selección en Primaria
- Emancipación de la identificación familiar.
- Asimilación de valores superiores a los familiares.
- Diferenciación por rendimiento.
- Selección y distribución de recursos humanos.
Socialización Escolar y la Sociología Funcionalista
Se relaciona con la legitimación de la desigualdad y las jerarquías sociales.
Críticas a Parsons
- Reproducción de la desigualdad existente.
- Visión consensuada de la sociedad, ignorando la diversidad de intereses.