Hominización y Humanización: Evolución Biológica y Conductual de los Homínidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Humanización: El Desarrollo de la Conducta Humana

La humanización describe el proceso de cambios en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos, un proceso basado en el ensayo y error. Este desarrollo conductual es lo que distingue a los humanos de otras especies.

Conductas Clave en la Humanización

  • Fabricación de utensilios: Actividad exclusivamente humana. Mientras otros animales usan objetos encontrados en la naturaleza, los homínidos, gracias a la bipedestación, liberaron sus manos. Esto permitió no solo transportar instrumentos, sino también planificar, diseñar y manipular materiales para crear herramientas y armas.
  • Caza: La caza de mamíferos, en particular, requería cooperación entre varios miembros, mejora de armas, diseño de estrategias y capacidad de respuesta rápida. Todas estas exigencias impulsaron el desarrollo de la inteligencia.
  • Control y utilización del fuego: El dominio del fuego representó un avance crucial. Facilitó la caza, proporcionó protección contra el frío y los depredadores, y permitió la cocción de alimentos, mejorando la nutrición y la digestibilidad.
  • Conducta sexual: A diferencia de otros primates, en los humanos la receptividad sexual de las hembras no está estrictamente vinculada al ciclo reproductivo, lo que tiene implicaciones en la estructura social y el desarrollo de vínculos más duraderos.

Capacidades Humanas: El Sustento de la Humanización

  • Comunicación por medio del lenguaje: El desarrollo del lenguaje requirió dos elementos clave: la evolución de áreas específicas del cerebro (como el área de Broca y el área de Wernicke) para controlar la capacidad lingüística, y el desarrollo del aparato fonador (laringe, faringe, cuerdas vocales).
  • Organización social: El ser humano es inherentemente social. El desarrollo completo de la persona solo se alcanza a través de la convivencia y la interacción con otros seres humanos. La estructura social provee el contexto para el aprendizaje, la cooperación y la transmisión cultural.
  • Aprendizaje prolongado: El largo período de inmadurez de las crías de los homínidos permitió un tiempo extendido para el aprendizaje y la transmisión de conocimientos y habilidades, reforzando las tendencias sociales y la complejidad cultural.

Hominización: La Evolución Biológica

La hominización es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas, transmitidas genéticamente, que dieron lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos. Es la evolución física que nos diferencia de otros primates.

Elementos Clave del Proceso de Hominización

  • Bipedestación: La capacidad de caminar erguido sobre dos piernas es una característica definitoria de los homínidos. A diferencia de los simios, que tienen pies prensiles adaptados para trepar árboles, los homínidos desarrollaron pies para la marcha. Esto implicó cambios significativos:
    • Acortamiento de los dedos de los pies.
    • Formación de un arco en la planta del pie.
    • Ensanchamiento de la pelvis.
    • Adquisición de una columna vertebral en forma de "S".
  • Cerebración creciente: A lo largo del proceso de hominización, se produjo un aumento significativo de la capacidad craneal y, por ende, del tamaño y complejidad del cerebro. La liberación de las manos permitió que asumieran nuevas tareas, lo que estimuló la actividad cerebral. Además, la reducción del tamaño de la mandíbula y la dentadura (al dejar de usarse para funciones defensivas) liberó espacio para el crecimiento del cerebro.
  • Desarrollo del aparato fonador: La bipedestación y la inserción de la columna vertebral en la base del cráneo permitieron el descenso de la laringe, creando una caja de resonancia mayor y posibilitando la articulación de una amplia gama de sonidos, fundamental para el desarrollo del lenguaje.
  • Retraso del desarrollo maduritario: Las modificaciones en la pelvis, asociadas a la bipedestación, provocaron un estrechamiento del canal del parto. Esto llevó a la necesidad de adelantar el parto y acortar el período de gestación. Como consecuencia, las crías de los homínidos nacían más inmaduras, prolongando el período de dependencia y aprendizaje.

Entradas relacionadas: