Hominización y Culturas Prerromanas en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
1. Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos
La hominización es un proceso de evolución biológica desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens. El homínido más antiguo encontrado en la Península es el Antecesor (1,2 m.a.), que llegó desde África y su forma de vida era depredadora y previsora. Es el antepasado común del Homo heidelbergensis (250.000 años), Neandertalensis (descubrieron el fuego, dominaron el lenguaje y habitaron el norte, por lo que eran muy robustos) y Sapiens (llegaron hace 40.000 años y convivieron con el Neandertal).
Las sociedades paleolíticas vivían en una economía depredadora, organizadas en grupos pequeños sin una clara jerarquización. El Paleolítico se divide en tres periodos:
- Paleolítico Inferior: Con tecnología de modo 1 (cantos trabajados) y modo 2 (bifaces). Se asentaban cerca de los ríos, donde vivían el Antecesor y el Homo heidelbergensis.
- Paleolítico Medio: Aparece una tecnología de modo 3 (cuchillos de dorso) y se realizaban ritos funerarios. En este periodo estaban el Homo heidelbergensis y el Neandertalensis.
- Paleolítico Superior: Se perfeccionó la talla de huesos, creando piezas líticas geométricas. Tenían una alimentación más variada y realizaban pinturas rupestres, destacando Altamira. Sus pinturas tenían una motivación religiosa y mágica con una forma naturalista.
2. Pueblos Prerromanos
Dos influencias delimitaban la Península, creándose dos zonas político-culturales: los tartesos e íberos en la zona mediterránea y los celtas en el resto de la Península.
Los Tartesos (S XII-VII a.C.) crecieron por su riqueza agrícola y minera, comerciaban con los fenicios. Se crearon grupos sociales gobernados por una monarquía con una religión politeísta.
Los Íberos (S VII-II a.C.) se organizaban en ciudades-estado regidas por una monarquía, desarrollaron el comercio y tenían una sociedad jerarquizada, compartiendo una lengua común.
Los Celtas (I milenio a.C.) tenían una organización política de carácter tribal, dedicados a la minería en el norte, la agricultura en el centro y al pillaje. Vivían en poblados de doble muralla.
Por razones económicas, llegaron fenicios, griegos y cartagineses que formaron colonias en la Península. Los Fenicios, procedentes de Siria, se asentaron en la zona sur oriental, Gades, querían comercializar y aportaron el alfabeto. Los Griegos, procedentes de Massalia, se asentaron por la costa levantina, aportaron la moneda y su intención era comerciar. Y los Cartagineses, procedentes de Cartago, tenían un objetivo comercial hasta el S III a.C. con la derrota de la I Guerra Púnica, cuando desarrollaron un dominio militar.