Homero: Legado, Ilíada y Odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Legado de Homero en la Tradición Griega

Homero no sólo supone para la tradición griega el inicio de su literatura, sino también el punto de comienzo en el que se basa parte de la educación del mundo griego. La gran influencia sobre la cultura fue infinita y llega hasta nuestros días.

Ilíada y Odisea fueron importantes, aparte de en la literatura, para proporcionar un conocimiento, especialmente en todo lo referente a los dioses y a los hombres.

Homero, nos canta en hexámetros el pasado heroico de los griegos. Sus obras, además de ser narración de los hechos, son una enseñanza útil y duradera, llegando así a nuestros días. Algo que no queda claro es si fue un solo autor o varios los compositores de las obras, si las compuso el propio Homero o las dictó otra persona y si nació en Esmirna o Quíos. A estas cuestiones se les ha dado el nombre de Cuestión homérica. Nos referimos a Homero como aquel que fundó la literatura griega y occidental en el siglo VIII a.C.

Poesía Homérica y Tradición Oral

En el siglo VIII surge con Homero una lengua literaria basada en la transmisión oral anterior, que presenta las siguientes características: Uso de arcaísmos, licencias métricas y mezcla de dialectos. Homero se esconde detrás de la inspiración divina como los autores de la poesía oral, pero cambia el proceso de improvisación por la composición dirigida. Tradición, creación, arcaísmo e innovación se dan la mano para crear un mundo artificial pero a la vez real: el mundo homérico.

Ilíada

Narra la cólera del héroe Aquiles que se niega a seguir luchando en la guerra de Troya después de que Agamenón le robe su botín de guerra, la joven Briseida. Después de una batalla, Agamenón toma como botín a la joven Criseida, cuyo padre era Apolo. Éste castiga a los griegos con una peste y Agamenón se ve obligado a devolver a Criseida. Agamenón se queda con Briseida, botín de Aquiles. Aquiles deja la lucha y pide a su madre Tetis que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Más tarde, los troyanos se encuentran cerca de las naves griegas. Aquiles cede, pero le dice que no se acerque a las murallas troyanas. Patroclo no hace caso y lleva la batalla hasta las murallas donde muere a manos del príncipe Héctor. Aquiles entra en batalla para vengar a su amigo Patroclo. Mata a Héctor, se lo lleva a su campamento y celebra unos juegos en honor a Patroclo. Príamo, padre de Héctor, se presenta ante Aquiles para pedirle el cuerpo de su hijo, Aquiles cede y se proclama una tregua. Pasan 5 días entre la petición de Tetis a Zeus y la muerte de Héctor. Se destaca la idea de que el hombre es una criatura efímera. Hombres con sus defectos, pero que poseen el conjunto de virtudes de un héroe: belleza, fortaleza, inteligencia... Es un poema guerrero de fondo pesimista donde los dioses intervienen de manera directa en las acciones de los hombres.

Odisea

Los dioses en asamblea deciden poner fin al sufrimiento de Odiseo, que estaba retenido en la isla de Ogigia después de vagar por los mares. Odiseo ofendió a Posidón dejando ciego a Polifemo. Los dioses envían a Atenea a Ítaca para que convenza a Telémaco, hijo de Odiseo, de que su padre está vivo. Telémaco emprende un viaje para informarse sobre su padre. Penélope teje una tela para no casarse con ningún pretendiente. Envían a Hermes para que avise a Odiseo de que puede volver a casa. Odiseo naufraga en la isla de los feacios donde el rey le ofrece un banquete. Un aedo canta la leyenda del caballo de Troya y Odiseo se emociona. Odiseo cuenta sus aventuras desde que salió de Troya. Los feacios le ofrecen un barco para volver a Ítaca. Éste llega a Ítaca, a su palacio y nadie le reconoce. Lo reconoce su perro y Euriclea, su nodriza. Organiza un plan para eliminar a los pretendientes después de darse a conocer a su hijo y al porquero Eumeo. Caracterizan este poema épico la amplitud de los escenarios y la riqueza temática. La acción dura más de 30 días. Destaca la aparición de personajes sencillos como el porquero Eumeo o la nodriza Euriclea. A diferencia de la Ilíada, en la Odisea los dioses no son responsables de las desgracias de los mortales.

Entradas relacionadas: