Homeostasis y Necesidades Humanas: Claves del Equilibrio Interno y la Motivación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Homeostasis: El Equilibrio Interno del Organismo

La homeostasis es el proceso fundamental que asegura que nuestro medio interno permanezca inalterable, incluso cuando nos vemos afectados por factores externos. Por ejemplo, nuestro cuerpo necesita una temperatura ambiente promedio de 20ºC; si esta cambia bruscamente, nuestro medio interno se altera, activando mecanismos para restaurar el equilibrio.

Concepto y Fundamentos de la Homeostasis

  • El motivo de la conducta reside en nosotros. Mientras los animales se mueven principalmente por instintos de conservación, el ser humano no siempre actúa de esta manera, mostrando una complejidad conductual mayor.
  • Según Walter Cannon, la homeostasis es "el mantenimiento del medio interno". Implica todo lo que realizamos para adaptarnos al entorno y sobrevivir. Aunque esta adaptación es más evidente en el reino animal, es crucial para la supervivencia de todas las especies.
  • Los seres unicelulares no necesitan un medio interno complejo, ya que su circulación es de circuito abierto, lo que les permite sobrevivir a cambios bruscos. En contraste, el ser humano sí lo necesita y es más vulnerable a estas variaciones, requiriendo sistemas internos sofisticados para mantener la estabilidad.
  • Claudio Bernard observó que los perros mantienen su nivel de glucosa a pesar de las variaciones en su entorno. De manera similar, los seres humanos podemos sobrevivir algunos días gracias a las reservas de glucosa que nuestro organismo almacena para situaciones de emergencia, demostrando la capacidad de autorregulación.
  • Hans Selye señaló que muchas enfermedades se deben a desajustes homeostáticos. Un desequilibrio prolongado en las reservas del organismo o en sus sistemas de regulación puede, de hecho, provocar diversas patologías y afectar gravemente la salud.

Aparición de la Necesidad y el Ciclo Motivacional

Todos tenemos necesidades. ¿Qué ocurre cuando estas surgen y cómo impactan nuestro comportamiento y bienestar?

El Ciclo de la Necesidad y la Motivación

  1. La Necesidad: Alteración del Medio Interno

    La necesidad es una alteración del medio interno. Si esta alteración persiste y las necesidades fundamentales no se satisfacen, puede llevar a consecuencias graves, incluso a la muerte. Es el punto de partida de cualquier proceso motivacional.

  2. El Impulso: Motor de la Acción

    A la necesidad le acompaña el impulso, un estado desagradable y displacentero que nos moviliza. Este es el correlato psicológico de la necesidad, y nuestro organismo está adaptado para que, al sentir una necesidad, surja el impulso de satisfacerla para nuestro bienestar y supervivencia.

  3. El Incentivo: Objetivo de la Conducta

    El impulso nos lleva a la búsqueda del incentivo, es decir, una actividad dirigida hacia algo o alguien para restablecer la homeostasis perdida. Este impulso nos motiva a conseguir esa necesidad, aunque no siempre se logre de inmediato.

  4. La Gratificación: Restablecimiento del Equilibrio

    Cuando la necesidad se satisface y la homeostasis se restablece, aparece la gratificación, una sensación de placer y alivio que a menudo se acompaña de sensaciones de reposo y sueño. Este es el refuerzo positivo que cierra el ciclo.

  5. La Frustración: Cuando el Incentivo no se Alcanza

    Cuando la necesidad no se consigue, es decir, cuando existe algún obstáculo para alcanzar el incentivo, aparece la frustración. Este estado emocional negativo puede tener diversas repercusiones.

    Fases de la Frustración según Niko Tinbergen:
    • Episodio: Relacionado con el impulso y el tiempo necesario para intentar conseguir la necesidad.
    • Instrumental: Se refiere a los medios o instrumentos utilizados o intentados para alcanzar el incentivo.
    • Consumatoria: Vinculada al incentivo, es decir, al momento en que la necesidad se satisface (o no, en el caso de la frustración).

    A la frustración se le unen sentimientos de inferioridad e impotencia. Observar que otros logran sus objetivos mientras uno no, puede desencadenar problemas psicológicos como depresión, ansiedad o, más comúnmente, agresividad, afectando seriamente el bienestar emocional.

Entradas relacionadas: