Homeostasis, Adaptación y Teoría General de Sistemas en las Organizaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Homeostasis y Adaptación en la Organización

Sobre la homeostasis y la adaptación de la organización:

Se deben conciliar, ya que no pueden suceder al mismo tiempo.

Sobre la Homeostasis

Es equilibrio, unidireccional al objetivo y de constante avance.

Características de los Sistemas Abiertos

  • Interactúan con el medio ambiente.
  • Comportamiento probabilístico.
  • Equifinalidad.

Premisas de la Teoría General de Sistemas

Todo sistema pertenece a otro mayor, todos los sistemas son abiertos y las funciones del sistema dependen de su estructura.

Factores que Afectan el Número de Niveles Organizacionales

La planificación, el control y la comunicación.

Características del Pensamiento Sistémico

Holístico, integrado, unificado y sintético.

El Pensamiento Sistémico y la Teleología

Intenta explicarlo todo a partir de lo que se quiere obtener.

Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas

  • Explicar fenómenos que suceden en la realidad.
  • Unificar y conceptualizar fenómenos.
  • Analizar problemas muy complejos.

Limitaciones del Enfoque Científico en Áreas Humanas y Sociales

El área de estudio tiene una complejidad alta.

La Fenomenología

Lo que notamos de la realidad.

Variedad Interpretativa

Visualización de la organización en función de cómo la ven cada uno de los elementos.

Hermenéutica

Explicar un evento que notamos de la realidad.

Organización y Sistema

La Teoría General de Sistemas entrega una base fundamental para ver a las organizaciones como si fuesen sistemas.

Retroalimentación Positiva

Cuando se mantiene la conducta y cambian los objetivos.

Retroalimentación Negativa

La que permite corregir los parámetros cuando se salen del rango deseado.

La Cibernética

Ciencia que estudia el intercambio de información y su uso para el autocontrol.

Componentes de la Cibernética

  • Sistemas de control.
  • Procesamiento de mensajes.

Función de las Cajas Negras

  • Reducir Variedad.
  • Manipular entradas y salidas.

Componentes de los Sistemas de Control

  • Medio motores y fuentes de energía.
  • Retroalimentación y mecanismos sensores.

Actividades Primarias en la Organización

  • Son las actividades que permiten mantener la identidad de la organización.
  • Son las actividades que dan vida a la Organización.

Características del Método de Raúl Espejo

Observar la Organización como si fuese un Sistema vivo.

Viabilidad de una Organización

  • Mantiene estable su identidad en el tiempo.
  • Se observan 3 funciones en la organización (Política, Inteligente y Cohesión).

Conceptos del Sistema Viable

En el Sistema Viable se distinguen 3 conceptos que conforman la estructura de sistema u organización: Medio, Sistema y Administración.

Relación entre Cibernética y Sistema Viable

Cibernética y Sistema Viable se relacionan porque el Sistema Viable usa los conceptos de la cibernética.

Fases del Método de Intervención de Raúl Espejo

  • Me permite detectar y modelar las actividades primarias.
  • Son un símil del diseño organizacional y que debo fijar el objetivo, modelar la estructura sobre la base de la especialización y agrupación de actividades y determinación de los niveles organizacionales.
  • Para el moldeamiento uso cajas negras sobre cajas negras.

Entradas relacionadas: