Homeopatía y Fitoterapia: Medicina Natural y sus Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Homeopatía: Fundamentos y Principios
La homeopatía fue fundada por Hahnemann. Es un método que se basa en dos principios fundamentales: la ley de la similitud y la ley de los infinitesimales. La homeopatía consiste en prescribir a un paciente enfermo un medicamento que, experimentado en una persona sana, produce un cuadro similar al presentado por el enfermo.
Su objetivo es conseguir la curación del paciente mediante el proceso de curación natural de cada persona.
Tipos de Medicinas: Alopatía vs. Homeopatía
Alopatía
- Procedimiento terapéutico: Consiste en emplear remedios que producen efectos contrarios a los que causa la enfermedad.
- Efectos adversos: Aumentan según la dosis.
- Los tratamientos se prescriben teniendo en cuenta los síntomas y la analítica del proceso, y son iguales para varios individuos.
Homeopatía
- Procedimiento curativo: Consiste en aplicar al enfermo, en cantidades mínimas, las mismas sustancias que producen la enfermedad que se quiere curar.
- Se administra en dosis infinitesimales: no hay efectos adversos, no son tóxicos ni provocan dependencia.
- Se prescriben individualmente a cada persona.
Medicina Homeopática
Se basa en tratar al enfermo con dosis infinitesimales que, suministradas a personas sanas en cantidades ponderales, provocan los mismos síntomas que se quieren curar.
Cuanto mayor es la similitud, más elevada tiene que ser la dilución de la preparación que debe emplearse.
Este sistema favorece los síntomas para curar la enfermedad, ya que la considera como un elemento natural de defensa.
El médico homeópata debe conocer muy bien los síntomas de la persona enferma (estudio individualizado).
Proceso: 1. Observar, 2. Experimentar, 3. Comparar síntomas (similitud), 4. Administrar dosis infinitesimales.
Alopatía
Método en el que se emplean medicamentos que producirán en la persona sana fenómenos diferentes a los producidos por las enfermedades que combaten.
Preparación de Medicamentos Homeopáticos
Las preparaciones homeopáticas se obtienen a partir de cepas, que pueden ser de origen vegetal, animal, mineral y químico.
- Método de extracción: Se prepara la tintura madre. Las cepas se ponen a macerar en una mezcla de agua y alcohol en recipientes de acero inoxidable.
- Diluciones: Una vez obtenida la tintura madre, se realizan diluciones hahnemannianas (x o d), dilución korsakoviana (k), o 50 milesimal (lm).
- Dinamización o agitación: Después de cada dilución, se agita fuertemente mediante un aparato vibratorio y se pasa a la siguiente dilución 100 veces.
- Triple impregnación: Consiste en incorporar la dilución adecuada a una forma farmacéutica (gránulos o glóbulos). Después se dejan secar y se envasan.
Formas Galénicas Homeopáticas
Gránulos y glóbulos.
Receta Homeopática
Nombre, dilución, forma farmacéutica.
Características de la Homeopatía
Se utilizan sustancias naturales, la dosis terapéutica se produce en dosis infinitesimales, se pueden usar con medicina tradicional, no tienen efectos secundarios.
Criomolienda: Congelar la parte activa para obtener el polvo, pulverizar.
ATC (Antibióticos)
B-LACTÁMICOS: Bloquean la síntesis bacteriana (amoxicilina AMOXAREN). CEFALOSPORINAS: Acción similar a las penicilinas (CEFLOR, cefador). MACRÓLIDOS: Impiden la síntesis de las proteínas bacterianas (ZITROMAX, eritromicina). AMINOGLUCÓSIDOS: No se absorben por vía oral (estreptomicina, TOBRAMICINA). QUINOLONAS: Inhiben el ADN (floxacino, TAVANIC). SULFONAMIDAS.
Fitoterapia: El Poder Curativo de las Plantas
La fitoterapia es la rama terapéutica que estudia las plantas medicinales para prevenir, tratar o curar una enfermedad.
Clasificación de las Plantas Medicinales
- Amargas: Estimulan el apetito.
- Absorbentes: Eliminan líquidos.
- Acidulos: Efecto ácido refrescante.
- Antiflogísticas: Reducen inflamaciones.
- Antifúngicas: Combaten algunos hongos.
- Astringentes: Facilitan la cicatrización.
- Balsámicas: Estimulan funciones respiratorias.
- Cardiotónicas: Fortalecen la función cardíaca.
- Carminativas: Actúan sobre los gases intestinales.
- Cefálicas: Alivian el dolor de cabeza.
- Colagogas: Favorecen la eliminación de la bilis.
- Depurativas: Eliminan impurezas y sustancias tóxicas.
- Diaforéticas: Facilitan la transpiración.
- Diuréticas: Aumentan la producción de orina.
- Emolientes: Eliminan y previenen inflamaciones.
- Estomacales: Favorecen la digestión.
- Expectorantes: Favorecen las secreciones de mucosas.
- Vulnerarias: Cicatrización de heridas.
Ejemplos de Plantas Medicinales y sus Usos
- Lino: Flores azules, propiedades emolientes y laxantes. Uso digestivo.
- Cardo Mariano: Tallo grueso de hojas grandes verdes con manchas blancas y espinas. Protector hepático, uso digestivo.
- Diente de León: Amarilla, colagoga, diurética y laxante. Uso digestivo.
- Aloe Vera: Planta dermatológica. Uso emoliente, laxante, colagoga y diurética.
- Tomillo: Uso respiratorio, expectorante. Tallos leñosos con muchas ramas, flores de olor blanquecino rosáceo.
- Amapola: Uso respiratorio, hipnótica, para la ansiedad y cefalea.
- Ortiga: Uso cardiovascular, flores de color verde claro, diurética, antiinflamatoria.
- Caléndula: Flor naranja, dermatológica, cicatrizante, para callos y verrugas.
- Sauce: Uso locomotor, antiinflamatorio, analgésico, antipirético.
- Fresno: Antiinflamatorio, laxante, diurético.
- Lavanda: Hipnótica y sedante.
- Zurrón de Pastor: Uso en sangre y órganos hematopoyéticos, antihemorrágico y vasoconstrictor.