El Hombre según Marx, Freud y Aristóteles: Una Perspectiva Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Concepción del Hombre de Marx
Su concepción estaba relacionada con el materialismo histórico. Su teoría sostiene que las condiciones materiales en las que se desarrolla la vida de los seres humanos y su actividad productiva para satisfacer sus necesidades son el factor fundamental que permite la comprensión de las sociedades humanas.
¿Cómo está formada la estructura de la sociedad según el materialismo histórico?
La sociedad está formada por:
- Infraestructura: Base material de la sociedad donde se concentra la producción de los bienes necesarios para vivir. Está formada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- Superestructura: Formas de conciencia de la sociedad (religión, arte, moral, filosofía, etc.) que predominan en dicha sociedad.
Relación entre las diversas partes de la estructura social
La superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, lo que explica y comprende los elementos que componen cada sociedad.
¿Cómo se explican los cambios sociales según el materialismo histórico?
Las fuerzas productivas sufren un cambio significativo debido al agotamiento de materias primas, al desarrollo de nuevas tecnologías y al descubrimiento de nuevas fuentes de energía. Estos cambios dan origen a nuevas relaciones de producción que se contradicen con las antiguas.
Rasgos distintivos del ser humano según Marx
El hombre es real, material y concreto, que se construye y manifiesta en sociedad y en la relación con la naturaleza y con otros hombres. El hombre es el ser que constituye sus condiciones de vida a través de su actividad material y productiva en relación con la naturaleza y otros hombres.
Alienación y tipos según Marx
La alienación es una condición característica del trabajador en los modos de producción basados en la explotación. Tipos:
- Objeto producido por la acción del trabajador.
- La actividad del trabajo no pertenece al trabajador.
- El hombre es capaz de trabajar por sí mismo.
- La naturaleza permite al ser humano realizarse.
Concepción del Hombre según Freud
¿Cuál es la hipótesis básica de Freud y en qué sentido se rompía con ella y con las concepciones mantenidas hasta entonces en filosofía?
El psicoanálisis formulado por Freud abarca dos facetas:
- La teoría de la personalidad que pretende descubrir el funcionamiento.
- La estructura del psiquismo humano.
Concepción de Freud sobre el Ello
Es la instancia más antigua del psiquismo humano, a partir de la cual acaban apareciendo el Yo y el Superyó. Es de naturaleza inconsciente ya que sus contenidos están reprimidos en mayor o menor medida.
Concepción de Freud sobre el Yo
Surge de la influencia de la realidad exterior. Sus tareas son la autoconservación del sujeto y el mantenimiento del equilibrio psíquico.
Concepción de Freud sobre el Superyó
Se forma a partir del Yo y principalmente a través de la influencia ejercida por los padres durante la etapa infantil en la que el sujeto vive dependiendo de ellos.
Complejo de Edipo
Complejo de una persona por el que manifiesta un evidente sentimiento de amor hacia el progenitor del sexo opuesto y un sentimiento de rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo.
Freud y la Pulsión
Las pulsiones son tendencias instintivas congénitas presentes desde el principio del psiquismo humano y son: Eros y Pulsión de destrucción.
Mecanismos de defensa de Freud
Cuando el equilibrio del sujeto se ve amenazado, aparece una señal de angustia y el sujeto tiende a emplear los mecanismos de defensa, que son estrategias inconscientes que utiliza el Yo para recuperar el equilibrio psíquico del sujeto. Tipos: Represión, proyección, racionalización y negación.
Concepción del Hombre según Aristóteles
¿Cuál es el fin último para el hombre según Aristóteles?
Alcanzar la felicidad a través de la realización personal.
Tipos de virtud para Aristóteles
- Virtudes éticas: Es un hábito, no un don de la naturaleza, y con ello pretende señalar el papel de las pasiones en una vida virtuosa.
- Virtudes dianoéticas: La virtud que guía a la parte racional del alma debe ser la prudencia, en contraposición a la sabiduría.
Virtud ética como término medio
La virtud se encuentra entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto.
¿Qué diferencia hay entre moral y ética?
Moral: Conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionando a lo largo del tiempo y que poseen diferencias con respecto a las normas de la sociedad.
Ética: Conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.