El Hombre Nuevo en la Educación Socialista: Un Análisis de la Concepción Marxista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
1. El Concepto de Hombre Nuevo en la Educación Socialista
La educación marxista se centra en el concepto de hombre nuevo, que se caracteriza por rasgos distintivos:
- El hombre es considerado una máquina, importante en la medida en que es una pieza del engranaje económico.
- El hombre es un ser reflejo o reactivo, similar a la concepción de Pavlov.
- El hombre marxista es un combatiente contra la burguesía, alineada con la conciencia humana.
- La norma moral más importante es el progreso de la humanidad. Cuando el progreso alcance su fin, habrá nacido la sociedad sin clases, el ideal del hombre marxista.
- La dignidad del trabajo es tal que el hombre trabajador no necesita de Dios como sustentador, ya que en el trabajo el hombre se autorrealiza.
El hombre marxista es omnilateral, lo que significa plenitud y multifacetismo del individuo. Esto se logra mediante el desarrollo de aptitudes a través del trabajo y el desarrollo tecnológico.
- El hombre marxista es un hombre ateo, feliz con la autosatisfacción que le brinda el trabajo. No necesita del "opio" de la religión.
- El socialismo defiende que la escuela y el maestro son los ejes de toda transformación social. En los partidos socialistas surgieron secciones o sindicatos de docentes que agrupaban a los trabajadores de la enseñanza.
- El socialismo español no fue ajeno a este estilo y así se creó dentro del sindicato UGT, su sección de docentes: F.E.T.E.
2. Principios Fundamentales de la Concepción Marxista de la Educación
2.1 Unión de Trabajo Productivo y Educación
Sus planteamientos se basan en la Pedagogía del Trabajo. Se trata de trabajo productivo real y no de una técnica pedagógica, como ocurre en los planteamientos de la Escuela Nueva. El trabajo hace al hombre, por lo tanto, debe formar parte de la educación.
2.2 Educación Polivalente y Omnilateral
Desarrollo total del ser humano para superar la unilateralidad deshumanizadora a la que conducen las condiciones de trabajo en el capitalismo. Educación intelectual, física y politécnica.
2.3 El Estado y la Educación
Educación estatal sin estar bajo el control del gobierno (autoridades locales). Impedir que en las escuelas se impartan disciplinas que conduzcan a interpretaciones partidistas.
2.4 Difusión del Pensamiento Educativo Marxista
La concreción de los principios educativos marxistas comenzó a llevarse a cabo a partir de la revolución bolchevique de 1917 en la Unión Soviética. Lenin consideró que era necesario establecer una cultura proletaria y que la finalidad de la revolución era la liberación de los trabajadores.
2.5 La Escuela Única del Trabajo
La Escuela Única del Trabajo, o Escuela Unificada, sería la encargada de la unificación formativa de todos los alumnos basada en el trabajo productivo y en la formación intelectual y moral.
3. Socialismo Utópico
Los representantes más destacados de esta corriente son: En Inglaterra: Robert Owen (Newton 1771 - Gales 1858) y en Francia: Henri de Saint-Simon (París, 1760 - 1825) y Charles Fourier (París 1772 – 1837).
Las diferentes corrientes del socialismo utópico se disolvieron o se fueron integrando en el vasto movimiento socialista hegemonizado desde la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876) por las ideas de Marx y Bakunin.
3.1 Notas del Socialismo Utópico
El socialismo premarxista o utópico defendía una escuela y una educación anticlasista, como alternativa al conservadurismo burgués, que había instaurado dos tipos de educación: la burguesa y la proletaria. La escuela debía ser única en el sentido de que no debieran fomentarse o aceptar desigualdades socioeconómicas y, por consiguiente, a ella asistirían los hijos de los patronos y de los obreros. Esta escuela tampoco podría promover diferencias por razones religiosas, por lo que debía ser neutra y laica.
Estas dos connotaciones produjeron fuertes enfrentamientos en los países de viejo arraigo capitalista y cristiano.
4. Makarenko: Propuesta Educativa
4.1 Disciplina Consciente
La autodisciplina y la autoorganización se sustituyen por una disciplina consciente. No se trata de inhibición, sino de vencer dificultades. Debe ser una disciplina de lucha y avance, de inspiración hacia algo y lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista. Exige, además, una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad, ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.
4.2 Cualidades del Carácter
Honestidad, diligencia, eficiencia, puntualidad, capacidad de orientación, subordinación y capacidad de mando. (Cada joven debe saber subordinarse en el momento de ser subordinado, pero Makarenko aclara que la subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez debe saber mandar al camarada cuando se le faculte para ello).
Las buenas cualidades necesitan años para formarse, pues no se puede educar un carácter con ningún método o procedimiento especial de acción rápida. El carácter solo se puede formar mediante la prolongada participación de la persona en la vida de una colectividad adecuadamente organizada, disciplinada y orgullosa de sí misma.
4.3 Exigencia en la Educación
Educador duro, exigente y que no da lugar a que exista abandono, dejadez o fallas. Plantea y organiza una serie de actividades a realizar exigiendo su cumplimiento satisfactorio, convencido de que es necesario que el hombre se presente a sí mismo grandes exigencias, pues de tal manera se educa.