El hombre como individuo social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Perpectiva(enfoque) social:


relación entre sujeto individual y sujeto social

Hace referencia a lo individual en el contexto social

Lo individual a partir de las transformaciones sociales.

Se refiere a como el campo de las relaciones sociales configura y constituye lo psicológico individual (dado a las transformaciones sociales se produce un sujeto particular)

Intenta comprender los actos sociales que crean al sujeto (historia, económica-política-social)

Pichón: nadie puede no cambiar los individual relacionado con el campo social.

Su objeto de estudio es el sujeto en cuanto micro grupo

Estudia vínculos interpersonales destacando la relación entre el contexto social y la configuración del mundo interno del sujeto

Construcción de conciencia:


como sujeto en particular creo mi realidad en conjunto social.

Involucramiento social:


existe un individualismo por parte del sujeto.

Soporte y cohecion:


mientras mas cohesionado mejor

Autoestima y seguridad:


autoestima a través de la confianza, confiar en el otro para poder confiar en uno mismo.

Socialización:


proceso de aprendizaje que da lugar a la conformación en cada subjetividad de un esquema referencial (adaptarse al esquema referencial es adaptarse a la propia realidad social)Pichón: “aparato para pensar la realidad.”(materiales en el ambiente que nos dan a conocer la realidad)Nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la realidad. Reproduce en forma inconsciente las relaciones sociales que lo han conformado y sus condiciones de existencia ej: sometimiento. SE TRADUCE EN: aparato para pensar – formación de actitudes – función de adaptación del individuo a la sociedad.

Construcción  persona individual: entran en juego experiencias biográficas, azar, oportunidadesde acceso al patrimonio (enfermedades, golpes fortuna, viajes, contacto con grupos diversos), siempre en un contexto con otros y otras.

Del punto de vista neurofisiológico (estructura funcional del cerebro) (herencia genética): R.M, superdotados.

Lo principal de la persc.  Es cambiar el enfoque de la sociedad cambiando de paradigma, cambiar el paradigma revela la realidad.

Vínculos:


mediador entre el individuo y el mundo social

Origen etimológico “atadura “Los vínculos humanos son las estructuras que permiten y efectivizan la “atadura” del ser que nace abierto al mundo y a un campo simbólico que es la cultura en el tiempo histórico social que le ha tocado vivir. Vinculo es esa estructura sensible, afectiva, ideativa y de acción que nos une, nos “ata” a otro ser y con la cual el sujeto se identifica. El Vínculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo simbólico de la sociedad.


Exclusión social:
debilitamiento o quiebre de los lazos (vínculos) que unen al individuo con la sociedad con la incapacidad de hacer efectivos sus derechos. No forman parte de la dinámica social.

los lazos que unen al individuo con la sociedad pueden ser catalogados en tres niveles:

Funcional


Permite  integración del individuo al funcionamiento del sistema (mercado de trabajo,etc)

social:
Lo incorporan en grupos o redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.)

Cultural


Que se integren a las pautas de comportamiento y entendimiento de la sociedad (participación en las normas y creencias socialmente aceptadas).

Justicia social:


Acceso a la participación en ocupaciones significativas como un derecho humano básico para la salud y el bienestar. Medio para que las personas pueden acceder a la act.Se asocia con: igualdad, ciudadanía y participación ocupacional.Apartheid Ocupacional, segregación económica, cultural, religiosa y étnica. Existencia de dos mundos separados y opuestos, cada uno con principios de solidaridad interna y su dinámica social

Intervención de t.O desde perp. Social:


autoestima, las representaciones, creencias y atribuciones

habilidades sociales, propiciando una mayor asertividad y control del medio interno y externo

potenciar la capacidad de afrontamiento ante sucesos de vida negativo Generar soporte social (afectos, vínculos) Deconstruir la desesperanza, el miedo, la pérdida de control

Lo social y la enfermedad crónica:


El foco no es la enfermedad, sino el significado y sentido de la enfermedad en el sujeto

La enfermedad puede perder la identidad, el rol es recatarla.

La persona como portadora de una enfermedad, pero no es la enfermedad

Aunque la enfermedad es crónica, el sujeto no lo es; es decir, hay transformación.

Entradas relacionadas: